Cargando, por favor espere...

2020: año de inflexión geopolítica
Desde México, los juegos de guerra y las presiones político-económicas de las potencias parecen lejanos y sin efectos, pero no es así.
Cargando...

Desde México, los juegos de guerra y las presiones político-económicas de las potencias parecen lejanos y sin efectos, pero no es así.

La agresión de Estados Unidos (EE. UU.) contra Irán, la guerra tecnológico-comercial con China y las protestas antigubernamentales en todo el planeta indican que el difícil tránsito del mundo unipolar a uno multipolar impactará al mundo. Centros de análisis capitalistas y altermundistas coinciden en que este año será más imprevisible y caótico que el anterior porque habrá más actos de desestabilización política y disrupción económica. La escena global seguirá dominada por multinacionales y “grupos de presión”, por lo que si el Ejecutivo mexicano entiende estas claves, cesa su aislamiento y se inserta en esos procesos, podría aprovechar las ventajas estratégicas de nuestro país.

La única certeza con la que comienza este año es que la geopolítica está ante un punto de inflexión pues, como nunca antes, los acontecimientos mundiales son menos previsibles. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que el capitalismo corporativo mantiene su dinámica en favor de la ganancia global a costa de lo que sea. Por lo tanto, las soluciones a los enormes retos que enfrentará la humanidad deberán ser de carácter trasnacional, gubernamental y transinstitucional.

Entre los hechos más significativos, se hallan la formalización del Brexit  y la entrada en vigor del Acuerdo de París; se espera, asimismo, la ratificación del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por la superpotencia y, con ello, cabe preguntar si el Ejecutivo mexicano agudizará su política de contención de migrantes centroamericanos.

También veremos a Macedonia –actor clave de los Balcanes– ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como las elecciones locales en el Reino Unido. El tres de noviembre, los estadounidenses decidirán si reeligen a Donald John Trump –como hasta ahora es viable– o entregan la presidencia a otro candidato. Y el seis de diciembre, Venezuela tendrá elecciones legislativas en un clima ríspido, imprevisible, violento.

Este año se conmemorarán sacudidas geopolíticas: la Guerra del Golfo de hace 30 años; los 75 años de la rendición de Japón y el aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  A la par se celebrarán los Juegos Olímpicos de Tokio, justa deportiva convertida en jugoso negocio de trasnacionales; en julio se lanzará la misión espacial Mars 2020 y EE. UU. confirmará su liderazgo en la exploración del planeta rojo.

Drama épico

Esos hechos puntuales no ocultan que este año será el camino hacia una década de cambio y transformación. La firma financiera Bloomberg anticipa acontecimientos que constituirán un “drama épico multipartita”, caracterizado por la incertidumbre.

Esto obedece a que en estas dos primeras décadas del Siglo XXI, los nuevos pesos pesados de la geopolítica son las empresas. Sus políticas determinan la vida de miles de millones de personas y cada vez rebasan más la capacidad de los Estados.

Empujado por esos intereses, como el del complejo militar industrial de su país, Donald Trump confirmó que necesitaba una guerra y varios enemigos para asegurarse la reelección. Así se explica que ordenara asesinar al héroe antiterrorista iraní, general Qassem Soleimani, y que exista el temor de que en meses próximos acentúe su agresividad.

trump

Para el centro de análisis BlackRock los dos grandes riesgos geopolíticos son: la secuela de la guerra comercial entre firmas de EE. UU. y China y la puja entre petroleras y gaseras en el Golfo Pérsico, donde se teme una escalada de riesgo por el impacto de las sanciones contra Irán y la compleja relación entre EE. UU. y Arabia Saudita.

En la Unión Europea (UE) ese “drama épico” se traduce en la indefinición de tres retos clave: el destino político de Donald Trump, el retiro del Reino Unido (Brexit y su relación con Medio Oriente). Además, los europeos no vislumbran respuestas no represivas a la inmigración masiva ni medidas efectivas contra la fascistización.

En ese efervescente contexto, calificadoras y centros de análisis anticipan que este año se caracterizará por el tránsito de la guerra convencional a la guerra híbrida. Este concepto vislumbra una estrategia de actores estatales y no estatales que usan tecnologías de la información para manipular con cierta facilidad.

Servicios de inteligencia y estrategas político-financieros diseñan tácticas de desinformación, ciberespionaje y manipulación psicoemocional mediática. Esta práctica estará cada vez más presente en nuestras vidas a partir de teléfonos y computadoras, vaticina el Instituto Especializado en Seguridad, Inteligencia y Ciberseguridad (ALISE).

Avance asiático

El sistema político chino vive a sus 70 años un importante desafío que continuará a lo largo de este año: las protestas en Hong Kong. Las demandas por mayor democracia en ese país buscan, en realidad, complicar la relación de Beijing con el exterior.

Este año, el Partido Comunista de la República Popular China (PCCh) avanzará en su objetivo de convertir a su país en una superpotencia. Se ha propuesto consolidar el sistema de crédito social chino, su programa espacial, combatir la pobreza y la contaminación; estos proyectos son fundamentales para la celebración del centenario del PCCh en 2021.

Xi

Y aunque tiene toda la capacidad para lograrlo, el contexto externo no parece favorable: la economía crecerá más lentamente que en los 30 años pasados y Beijing está bajo la implacable acometida comercial y tecnológica de EE. UU. y la UE.

Proyecciones del World Data Lab refieren que, este año, la bonanza económica en China y La India lleva implícito el ascenso de una nueva clase media global que sumará tres mil 200 millones de personas, que en 2029 se convertirán en el mayor segmento de la población global.

Rusia, el país más grande del planeta, proyectará su interés geopolítico en el mundo y el espacio postsoviético. Así como cuida sus frentes en el exterior, el Kremlin reorientó su política exterior de aproximación a Occidente a través de Donald Trump, Emmanuel Macron y el flamante presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Esa diplomacia, promovida por la llamada facción “progresista” del Ministerio de Asuntos Exteriores, promueve que en este siglo, Rusia se convierta en la fuerza de equilibrio supremo a lo largo del subcontinente euroasiático, analiza Kenzocaspi.

Este año, por tanto, veremos el uso efectivo de la “diplomacia militar” y “diplomacia nuclear” rusas. Su objetivo es evitar conflictos y utilizar su liderazgo nuclear para realizar avances estratégicos con socios no tradicionales (Venezuela, Argentina, Nigeria).

De forma simultánea, el Kremlin asignará más recursos para mantener su estabilidad interna y así enfrentar la tentación occidental (Departamento de Estado de EE. UU.) de promover protestas entre los ciudadanos rusos.

América Latina incierta

En la región son ambiguas las claves geopolíticas para este año. Mientras se mantienen las insurrecciones antineoliberales en Haití, Colombia y Chile, siguen latentes en Honduras, Perú, y Ecuador. Sin atender los reclamos masivos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la región, con 33 acuerdos comerciales preferenciales, “necesita unirlos y pactar este año con otras regiones para prosperar”.

En contraste, en su análisis, Katu Arkonada argumenta a favor de la derrota neoliberal con el regreso del kirchnerismo-peronismo en Argentina y su unión con México para conformar un eje progresista. Otra ocasión para dar un nuevo impulso a la integración regional es la presidencia mexicana pro tempore en México de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y de El Caribe (CELAC). Habría que ver si ese objetivo está en la agenda del Gobierno Federal.

Sin embargo, la prioridad de Alberto Fernández será mejorar la frágil economía de su país, mientras que los retos inmediatos de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son: reducir la tasa de violencia, inseguridad, niveles de pobreza y desigualdad.

Es ingenuo pensar que los golpistas bolivianos dejarán el poder. Ya retornaron a ese país agencias del Departamento de Estado de EE. UU. para perpetrar la privatización de empresas públicas y vender el litio a multinacionales. Aunque el gobierno de facto convocó a elecciones, nada avala que respetará el resultado del seis de agosto.

bolvia

Luis Arce Catacora, artífice del milagro económico del gobierno de Evo Morales, sería el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) y sus compañeros de fórmula el excanciller Diego Pary y el líder campesino Andrónico Rodríguez.

Conflictos normales

Este año aumentará la tendencia a la “cronificación” de los conflictos, así la retroalimentación de tensiones en escenarios donde se habían reducido, como los que enfrentaron a Ucrania y Rusia y a Argentina y Brasil, según prevé el estudio Claves internacionales 2020, del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB).

Este fenómeno se agudizará con la tendencia actual de desinformar. Esta práctica, que consiste en difundir información falsa o descontextualizada, pretende que el receptor no entienda qué es cierto y qué no. Su objetivo es fomentar la polarización social y el descrédito de autores (gobiernos, empresas, actores sociales o políticos) para provocar inestabilidad.

En ese contexto, es previsible que escale la violencia en protestas y manifestaciones antigubernamentales. Serán actos más centrados en la desestabilización política y la disrupción económica, explica el Instituto de Seguridad, Inteligencia y Ciberseguridad (LISA). Además, se corre el riesgo de que se perpetúen, como el movimiento anti-Macron de los Chalecos amarillos, surgido en 2018, aún vigente en Francia.

Analistas de la Escuela de Negocios y Leyes (Esade) ven más latente que nunca “el rápido contagio de esas manifestaciones amarillas”, que ya alcanzó a vecinos como Bélgica y Alemania. Así se confirmó el tres de enero, cuando decenas de miles tomaron el centro de Santiago, la capital de Chile, para mostrar que sigue viva su protesta contra la desigualdad a 12 semanas.

Colapso económico

Un foco rojo es la próxima gran crisis económica. Calificadoras e inversionistas advierten que la economía mundial da señales de ir de nuevo hacia el colapso. Les inquieta el curso de la economía y prevén la gran crisis para la mitad del año.

Esto sucedería en un contexto de sanciones económico-financieras de Occidente a terceros países. Sin embargo, el riesgo geopolítico de mayor impacto es la tensión comercial entre EE. UU. y China, pues ambos países suman el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global.

brexit

Además del inminente Brexit, preocupa otra región en el corto plazo: América Latina. “En Brasil se deteriora la situación económica y hay incertidumbre por la política interna de Jair Bolsonaro. A la vez, su homólogo de Argentina, Alberto Fernández, deberá renegociar la deuda de 50 mil millones de dólares (mdd) contraída por sus antecesores”.

Al mercado global de petróleo le inquieta Venezuela, cuya crisis política podría empeorar. Sin embargo, pese a haber sufrido en 2019 el grave bloqueo económico que ya le cuesta 30 mil mdd y la enorme agresión militar, diplomática y mediática de EE. UU., su gobierno entregó la vivienda número tres millones a los sectores más humildes y dedica el 25 por ciento del PIB al gasto social”, destaca BlackRock.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Y la población no está de acuerdo no solo con la consulta que no se operó bajo la legalidad, porque a todas luces fue inconstitucional

“Bajo la retórica de combatir la corrupción y sin que hasta el momento se hayan documentado este tipo de delitos, los diputados proponentes de Morena pretenden modificar 14 leyes".

Las promesas de AMLO que servían de soporte estructural a su Proyecto Alternativo, y que atrajeron el voto mayoritario, han sido desplazadas.

La reducción de dos mil millones de pesos (mmdp) al presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (INPI) en 2020 fue un golpe histórico contra proyectos sociales relevantes, como el de la Infraestructura Educativa Indígena.

Desdeñar el crecimiento económico puede ser un error que no solo afecte a los mexicanos, sino que sea el motivo para que el gobierno de la 4T se encamine a la ruina política; por eso mismo éste debería pensar seriamente en reorientar la inversión.

Conforme avanza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de "abrazos, no balazos", ha fracasado, ya que, de acuerdo con el SESNSP, los asesinatos han aumentado de manera alarmante.

La población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Desde marzo pasado, el gobierno de México decretó que las familias tendrían que quedarse en casa para evitar el incremento de contagios de coronavirus.

La propuesta de presupuesto empequeñece y debilita al Estado, como dicta el canon neoliberal, privándolo de recursos indispensables para cumplir su cometido social y resistir presiones de las grandes potencias y de corporativos transnacionales y nacionale

La mandataria capitalina indicó que actualmente hay 2 mil 590 personas hospitalizadas por Covid-19 en la capital, de las cuales 675 están intubadas.

Si alguna vez creyó que no podíamos estar peor, se equivocó totalmente: en muy poco tiempo, el gobierno actual se ha empeñado en demostrarnos que sí. Saltar del sartén a la lumbre se hizo realidad.

Exfuncionaria podría alcanzar una pena de hasta 23 años de prisión y reparación del daño hasta por 5 mil millones de pesos que no tendrá la posibilidad de pagar.

De acuerdo a esos datos se aumentó, en situaciones ilícitas, de 14 mil 635 afectados por cada 100 mil habitantes en 2017 a cerca de 16 mil, 15 mil 732 en el año anterior.

El partido político que hoy gobierna el país utiliza de forma mercadológica el nombre del Benemérito de las Américas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139