Cargando, por favor espere...

Economía
SAT documenta pérdidas por más de 22 mil millones
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.


Foto: Cuartoscuro

Entre enero y agosto de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) integró 109 expedientes penales por corrupción en aduanas, con un perjuicio al fisco de 22 mil 843 millones de pesos, informó Erick Jiménez, administrador general de Auditoría de Comercio Exterior.

El funcionario detalló durante un encuentro con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que, en el mismo periodo, se embargaron cuatro mil 564 millones de pesos en mercancía extranjera ilegal y siete mil 554 millones de pesos en productos sin acreditación legal.

Además, indicó que se suspendió a 22 mil 352 contribuyentes del padrón de importadores por incumplir obligaciones fiscales.

En este sentido, advirtió que en los últimos años se han detectado irregularidades cometidas por importadores, agentes aduanales, Almacenes Generales de Depósito, Recintos Fiscalizados Estratégicos y empresas con Programa IMMEX.

Estas prácticas, dijo, representan un riesgo para la seguridad nacional, la salud pública, la economía y la recaudación, por ello, subrayó la necesidad de reformar la Ley Aduanera para dar a las autoridades mayores herramientas de supervisión y sanción, con el objetivo de reducir la evasión y la elusión fiscal.

La iniciativa de reforma para la Ley Aduanera contempla cambios a 65 artículos, así como 44 adiciones y nueve derogaciones, entre las que sobresale la creación de un Consejo Aduanero con facultades para otorgar autorizaciones, prórrogas, suspensiones y cancelaciones.

Finalmente, Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda, expresó el compromiso de apoyar medidas para combatir la corrupción, la evasión fiscal y el contrabando, y llamó a un debate respetuoso y sustentado.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

En lo que va de 2025, se han decomisado 61 millones de litros de combustible

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.