Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En México se registran más de 124 mil 263 personas desaparecidas, informó el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); razón por la cual familias de personas desaparecidas participan en la evaluación de México bajo el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, mecanismo activado por primera vez en abril de 2025.
El procedimiento se desarrolla en Ginebra, Suiza, del 22 de septiembre al 2 de octubre, durante la 29ª sesión del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) y responde a una situación considerada “generalizada o sistemática”.
Entre las representantes se encuentran Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, desaparecido en 2007 y María Luisa Lazarín Sierra, madre de Israel Torres Lazarín, desaparecido en 2009. Ambas presentaron un informe paralelo al del Estado mexicano, con exigencias de verdad, justicia y una política nacional efectiva frente a la crisis.
Las familias cuentan con el respaldo de organizaciones como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Denuncian impunidad casi absoluta, investigaciones ineficaces y riesgos constantes para las madres buscadoras, quienes enfrentan amenazas y desplazamientos forzados.
México encabeza a nivel mundial las solicitudes de acciones urgentes ante el CED, con 681 casos hasta septiembre de 2024, por encima de países como Irak y Colombia.
Por su parte, el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha minimizado la intervención del CED. Voces como las del senador Gerardo Fernández Noroña y la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, acusaron al Comité de atentar contra la soberanía nacional. Las familias, en contraste, cuestionan el incumplimiento del informe oficial que México debió entregar el pasado 18 de septiembre.
Cabe recordar que el CED emitió en 2023 más de 50 recomendaciones, entre ellas la creación de una política de prevención, mejoras en la búsqueda y avances en la identificación de restos; sin embargo, los colectivos denuncian pocos resultados.
La evaluación en curso podría derivar en un informe a la Asamblea General de la ONU, lo que aumentaría la presión sobre el Estado mexicano. Para los colectivos, este proceso representa una oportunidad clave para visibilizar la crisis y exigir soluciones, aunque persisten dudas sobre la voluntad del gobierno para aplicar cambios de fondo.
Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.
El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.
Carbajal Montes fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, luego de una revisión médica.
Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.
Durante su gobierno administró falsas quimioterapias con agua destilada a niños con cáncer.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.
La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.
Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.