El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En México se registran más de 124 mil 263 personas desaparecidas, informó el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); razón por la cual familias de personas desaparecidas participan en la evaluación de México bajo el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, mecanismo activado por primera vez en abril de 2025.
El procedimiento se desarrolla en Ginebra, Suiza, del 22 de septiembre al 2 de octubre, durante la 29ª sesión del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) y responde a una situación considerada “generalizada o sistemática”.
Entre las representantes se encuentran Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, desaparecido en 2007 y María Luisa Lazarín Sierra, madre de Israel Torres Lazarín, desaparecido en 2009. Ambas presentaron un informe paralelo al del Estado mexicano, con exigencias de verdad, justicia y una política nacional efectiva frente a la crisis.
Las familias cuentan con el respaldo de organizaciones como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Denuncian impunidad casi absoluta, investigaciones ineficaces y riesgos constantes para las madres buscadoras, quienes enfrentan amenazas y desplazamientos forzados.
México encabeza a nivel mundial las solicitudes de acciones urgentes ante el CED, con 681 casos hasta septiembre de 2024, por encima de países como Irak y Colombia.
Por su parte, el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha minimizado la intervención del CED. Voces como las del senador Gerardo Fernández Noroña y la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, acusaron al Comité de atentar contra la soberanía nacional. Las familias, en contraste, cuestionan el incumplimiento del informe oficial que México debió entregar el pasado 18 de septiembre.
Cabe recordar que el CED emitió en 2023 más de 50 recomendaciones, entre ellas la creación de una política de prevención, mejoras en la búsqueda y avances en la identificación de restos; sin embargo, los colectivos denuncian pocos resultados.
La evaluación en curso podría derivar en un informe a la Asamblea General de la ONU, lo que aumentaría la presión sobre el Estado mexicano. Para los colectivos, este proceso representa una oportunidad clave para visibilizar la crisis y exigir soluciones, aunque persisten dudas sobre la voluntad del gobierno para aplicar cambios de fondo.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.
Agredidos piden la intervención del ayuntamiento
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.
A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.
Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.
Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.
La iniciativa prevé equilibrar la reducción de horas con aumentos salariales; se trata de una disminución gradual de la jornada.
Las lluvias han provocado la muerte de 70 personas.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Los líderes del movimiento reclaman precios justos para granos básicos como maíz, frijol, trigo y sorgo.
Las recientes inundaciones dejaron sin actividades escolares a más de seis mil planteles en varios estados; Veracruz es la entidad más afectada, con más de 380 mil alumnos sin clases.
Exigieron acciones conjuntas y apoyo urgente para reactivar negocios afectados en Veracruz, Puebla e Hidalgo.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Integrantes del Frente Popular Revolucionario agreden a comerciantes antorchistas en Coatepec
Demandan habitantes de Hidalgo apoyo aéreo para entregar víveres
Con entrega de víveres y censo Antorcha responde a vecinos damnificados
Vecinos de Tultitlán rechazan nombrar su colonia como “La Cuarta Transformación”
Van por penas de hasta 20 años por despojo en CDMX
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.