Cargando, por favor espere...

Reportaje
Reivindicar a Nellie Campobello, la chihuahuense de Villa Ocampo, Durango
De todos los pendientes que tiene la Historia en Chihuahua, y especialmente la historia de la Revolución y de la literatura, está el rescate de la figura de la insigne bailarina y escritora Nellie Campobello.


“Nellie marcó una ruta de su vida, soltó la rienda, es uno de los méritos como mujer que mantuvo una postura de dignidad, de lo que ella quería hacer y por lo que luchó hasta el final. No era una ambición material sino de realización”, expresó Jesús Vargas Valdez, historiador empeñado en el rescate de su vida y obra. 

En derredor de su falda 

eran los hilos bordados 

como una noche de plata. 

Dulcemente se plegaban 

como se ondula la brisa 

en los velos de las hadas. 

(Ella. Nellie Campobello) 

De todos los pendientes que tiene la Historia en Chihuahua, y especialmente la historia de la Revolución y de la literatura, está el rescate de la figura de la insigne bailarina y escritora Nellie Campobello quien, si bien es duranguense como el propio Francisco Villa, gran parte de su vida transcurrió en Parral y en Chihuahua, igual que el Centauro del Norte. 

Para los chihuahuenses, Campobello es un enigma completo, un cero a la izquierda, y es difícil o casi imposible encontrar entre los escolares de cualquier nivel quién sepa de la destacada escritora.  

Nellie Campobello nació en Ocampo, Durango (“Villa Ocampo”, le llaman los ocampenses a su municipio, con el nombre de la cabecera municipal), que es colindante con el estado de Chihuahua y que está situado en la órbita comercial, social y política de Parral. La vida de estos duranguenses transcurre teniendo como su centro a este rico mineral; y así sucedió con Nellie Campobello. 

En justicia, sin embargo, hay que mencionar los esfuerzos emprendidos por el historiador Jesús Vargas Valdez, un parralense que se ha echado a cuestas la tarea de reivindicar, de rescatar la figura histórica, literaria y social de Campobello. 

Según documento fehaciente, ella nació el siete de noviembre de 1900, aunque Nellie misma dio pie a una confusión de fechas y años. En la información recopilada por Vargas Valdez, “se puede sugerir que Nellie creció con un sentimiento de vergüenza” causado por la relación incestuosa entre su madre y su padre: Rafaela Luna procreó con su sobrino Felipe de Jesús Moya Luna, hijo de su hermana Florencia. De la unión entre tía y sobrino nacieron seis hijos, de los cuales Nellie (Francisca) fue la tercera. Dado que nunca se formalizó la relación matrimonial, “Francisca y sus hermanos crecieron sin protección paterna”. 

Entre 1908 y 1909, Rafaela Luna se trasladó a Parral, Chihuahua, con sus hijos. Allí tuvo a Soledad (Gloria Campobello), en 1911. Gloria fue la hermana más querida por Nellie. Al morir Rafaela, en 1921, Nellie se hizo cargo de Gloria. 

Sus aportaciones 

Poetisa, articulista y escritora, Nellie es autora de varios libros, además de Francisca Yo!: Las manos de mamá, Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, Ritmos indígenas de México y Cartucho. Esta última ha sido revalorada en años recientes como una de las mejores novelas sobre la Revolución Mexicana. 

Fue autodidacta y criada en medio de agudas carencias y en un ambiente social adverso. Es admirable la forma en que Nellie Campobello pudo definir su independencia personal, su vocación literaria y relacionarse con los artistas e intelectuales más prominentes de la época. 

Nadie sabe todavía con certeza cómo murió, pero es mejor conocida por sus aportaciones a la danza, con la recuperación de ritmos y coreografías de bailes autóctonos. La también escritora desapareció en 1985 junto con varias de sus más valiosas pertenencias, como pinturas originales de José Clemente Orozco y Diego Rivera. No fue sino hasta 1998 cuando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal anunció que Nellie había fallecido el nueve de junio de 1986. Sus secuestradores, una pareja formada por Claudio Fuentes Figueroa y su esposa de nombre María Cristina Belmont, aparentemente exalumna de la bailarina, según apuntan las evidencias, la mantuvieron aislada, privada de atención médica, en medio de condiciones de vida por demás insalubres, todo lo que la llevó, al parecer, a una muerte indigna. 

Como sucede con frecuencia, la valiosa obra de Campobello ha sido relegada al polvoriento estante de los libros olvidados. Los programas de enseñanza media superior, por ejemplo, apenas rescatan –en el mejor de los casos– novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela, o La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, como principales representantes de la literatura de la Revolución, perdiéndose así, con el paso del tiempo, el conocimiento o el recuerdo de aquellas aportaciones que, alejadas de los “cánones dominantes” de la época, y por lo mismo resultan poco difundidas o simplemente ignoradas.  

Su novela Cartucho recoge las batallas anónimas, las libradas en la calle en una tarde cualquiera; las de los días que nadie recuerda por no ser fechas emblemáticas; las presenciadas desde una ventana de dos metros de altura en una esquina; las que no pueden ser contadas porque todos los testigos murieron antes de poder presentar su testimonio. 

El legado inmortal de Nellie 

La obra de Campobello es el testimonio –fragmentado en pequeñas historias– de una niña cuyos recuerdos se confunden con los relatos de su madre en una mezcla de ficción y realidad; testimonio que revela el aturdimiento que puede alcanzar la conciencia de un ser humano cualquiera ante el dolor y la muerte, cuando éstos se convierten en el común denominador de su vida cotidiana. 

El legado de Nellie Campobello: Danza y Literatura es un documento de Flor García Rufino y Jesús Vargas Valdez que forma parte del dossier Metamorfosis 52, 120 años de Nellie Campobello. 

Nellie Campobello fue una escritora y coreógrafa mexicana que se destacó por su defensa del general Francisco Villa. Su obra se caracteriza por su carácter revolucionario, nacionalista y original. 

¿Sus aportaciones? Fue una de las principales figuras de la danza y la literatura mexicanas. Fue la primera Prima ballerina de México en 1942. Escribió su primer artículo sobre Francisco Villa en 1931, titulado Perfiles de Villa. Publicó el libro de relatos de la revolución Cartucho, que no ha recibido el reconocimiento que merece en los medios culturales. Su estancia en La Habana abrió su horizonte como escritora y como precursora de la danza. Su legado se ha reconocido como una contribución a la danza y la literatura mexicanas. Su obra se caracteriza por su carácter revolucionario, nacionalista y original. Su defensa del general Francisco Villa la ha ubicado como una de las figuras más destacadas de la memoria de este héroe. 

Enfrentó al sistema para abrirse paso 

Jesús Vargas Valdés y Flor García Rufino, coautores del volumen que recopila imágenes, datos y testimonios acerca de la también poetisa y precursora del Ballet en México, indicaron que la herencia cultural de Nellie Campobello es de gran magnitud; sin embargo, destacan la formación empírica y la trascendencia de la artista en un entorno complejo como el del México revolucionario, cuestión que se vio reflejada en el carácter social de su obra y su legado. 

García Rufino recordó el carácter y el quehacer artístico que Nellie Campobello desarrolló en México a través de la disciplina dancística, con la cual intentó hacer una danza con un contenido social. “Ella formó a la mayoría de las bailarinas creadoras de danza que posteriormente dieron crecimiento a la danza nacional. Además de ser su maestra les enseñó a luchar. Entonces, personajes como Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Guillermina Bravo o Ana Mérida crecieron con esa formación no sólo en la danza, sino también como mujeres que tenían que enfrentarse a un sistema y defender sus proyectos”, puntualizó. 

Jesús Vargas Valdés reconoce que la obra de Nellie Campobello se ha dado conocer en buena parte al refuerzo de los estados de Durango y de Chihuahua. Las publicaciones de sus obras se han hecho en estas dos entidades. Asimismo, el historiógrafo originario de Parral, Chihuahua, agregó: Nellie Campobello nace del pueblo y su obra es del pueblo. ¿De dónde surgió la fuerza de una muchacha de 20 años que llega a la capital en estas condiciones? Familia, sociedad, momento histórico, espacio geográfico, son cuestiones que forjan el carácter de una mujer en la vida. Creció en una frontera, en una región donde en la época colonial hubo múltiples rebeliones y movimientos. Esta niña, Francisca, se enfrentó a una realidad cruda que resolvió a través de la narración oral. Se alimentó de realidad y ficción, y a los 13 años no le sorprendieron las guerras y muertes constantes. 

“Nellie marcó una ruta de su vida, soltó la rienda, es uno de los méritos como mujer que mantuvo una postura de dignidad, de lo que ella quería hacer y por lo que luchó hasta el final. No era una ambición material sino de realización”, concluyó Vargas. 

La muerte visitó tan seguido a Campobello que terminó por ganarse su confianza. La historia y la literatura guardan, en su lista de sucesos importantes, infinidad de lecciones para el pueblo. ¡Ay del que no quiere aprenderlas! 

Sus poemas 

Isaura Leonardo apunta en su trabajo Nellie Campobello, una selección de poemas: 

Antes de escribir los relatos revolucionarios que la posicionarían como una de las grandes escritoras posrevolucionarias, Nellie Campobello, todavía con su nombre de pila: Francisca Moya Luna, escribiría un libro de 54 poemas que conocería el mundo en 1929 con la edición del Doctor Atl: Francisca Yo! Aunque después se perdería su rastro. En algún momento, la ya consolidada bailarina y coreógrafa hizo cambios radicales en aquella versión y creó una nueva que apareció en Mis libros (1960), Yo por Francisca: “Sin embargo, en esta obra Nellie modificó radicalmente el contenido de su primer libro de poemas y casi nadie se ha percatado de ello; en primer lugar cambió el título, aparentemente sólo con una pequeña variación, pero de esta manera dio otro enfoque al contenido; y el segundo y más importante cambio fue que eliminó la mayoría de los poemas, dejando solamente la cuarta parte de los que contenía originalmente”. En el año 2004, los investigadores Jesús Vargas Valdés y Flor García Rufino presentaron el volumen que recupera aquella primera versión de Francisca Yo! extraviada desde 1929. 

“Y correr entre las hojas 

Con los pies descalzos 

Para que nos oiga la luna y nos diga: 

Locas, locas, locas”. 

(Campobello, p. 39)  


Escrito por Froilán Meza

Colaborador


Notas relacionadas

Gobernadora niega obras y servicios a los mexiquenses

Las propuestas de mexicanos organizados, comités de obras, gobiernos estatales y municipales de oposición y organizaciones sociales que conocen las necesidades en los asentamientos humanos fueron desechadas.

Plan Hídrico Nacional; encubrir a los acaparadores del agua

La extracción de agua de los almacenamientos o acuíferos subterráneos provoca mayor hundimiento en la capital de la República y la Zona Metropolitana del Valle de México.

Veracruz: elecciones municipales en medio de la violencia

Las campañas políticas en Veracruz para la elección de presidentes municipales emprendidas oficialmente el 29 de abril y que concluirán el 28 de mayo, suceden en un contexto de violencia.

Aguascalientes: escasez de agua potable… y con arsénico

La entidad enfrenta una grave crisis por la escasez de agua potable; y la poca que llega ahora a las tomas domésticas contiene cantidades de arsénico superiores a las permitidas por autoridades sanitarias, lo que arriesga la salud de la población.

La 4T endeudó a México

Cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) juró que no endeudaría al país, millones de mexicanos le creyeron. Pero en seis años, la deuda aumentó en 3.2 billones de pesos, cifra inimaginable para la mayoría de los trabajadores de este país.

Inteligencia artificial: ciber-colonización o soberanía tecnológica

La IA representa un avance de la revolución digital de alcances inexplorados, ya que favorecería las aspiraciones de igualdad humana, pero robustece también las dinámicas del poder global.

Guelaguetza 2025: tradición comprada, gente excluida

La Guelaguetza 2025 enfrenta duras críticas por su comercialización excesiva, exclusión de comunidades históricas y un gasto público superior a 68 millones de pesos.

2024, sombríos pronósticos

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Desatención educativa en Durango

María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.

En CDMX: seguridad, promesa incumplida

La ahora candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, incumplió como Jefa de Gobierno de la CDMX su compromiso de convertir la capital de la República en una de las ciudades más seguras del mundo.

Claman justicia y paz en Culiacán

El pasado jueves 23 de enero, cientos de personas marcharon gritando al unísono consignas como “fuera Rocha”, “queremos paz” y “queremos justicia”.

En el río Atoyac fraccionamientos discriminan a colonias populares

Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.

Israel ataca a Irán y pone en peligro al mundo

Estados Unidos (EE. UU.) destruyó el pacífico proyecto nuclear iraní, usando a Israel.

Tijuana: la "guerra sucia" en las campañas de Morena

Los analistas políticos avizoran un panorama “terrible y oscuro” en el que los ciudadanos pagarán las consecuencias de este “intercambio de golpes”, por lo menos hasta abril, cuando Morena decida las candidaturas a presidentes municipales de Baja California.

Violento arranque de año en Veracruz por inoperatividad gubernamental

Políticos consideraron como una burla la afirmación del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, al decir que es uno de los estados "más seguros", cuando sólo en 2023 hubo mil 814 homicidios, 45 feminicidios y 28 secuestros.