Cargando, por favor espere...

REFLEXIONES EN TORNO AL 2 DE OCTUBRE DE 1968
En los días que corren se cumplen 50 años de los hechos de la Plaza de las Tres Culturas. Aquel dos de octubre de 1968
Cargando...

En los días que corren se cumplen 50 años de los hechos de la Plaza de las Tres Culturas. Aquel dos de octubre de 1968, el Estado mexicano, presidido por Gustavo Díaz Ordaz, montó un operativo de seguridad que terminó con el asesinato de un número desconocido de estudiantes a manos del ejército. Este acontecimiento, comúnmente conocido como la Masacre de Tlatelolco, dio la puntilla al movimiento que había iniciado meses atrás y que actualmente es considerado como la movilización estudiantil más trascendente de la historia nacional. En esta coyuntura, es pertinente reflexionar acerca de la naturaleza de los movimientos estudiantiles, sus alcances y sus limitaciones.

En agosto de 1968, al fragor de la movilización que agitaba al país, el escritor José Revueltas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, escribió: “No se engañen las clases dominantes: ¡Somos una Revolución! Ésta es nuestra bandera”. Tal pronunciamiento obedecía a los cuestionamientos que se hacían en torno a las demandas del movimiento estudiantil. En efecto, lo que empezó con una pelea callejera entre dos escuelas, se desarrolló hasta el punto en que cientos de miles de personas abarrotaron el Zócalo y colocaron una bandera rojinegra en el lugar que le corresponde al lábaro patrio. El movimiento escaló en cuestión de semanas hasta tomar proporciones insospechadas; sin embargo, no parecía estar suficientemente claro qué demandas animaban al movimiento. Y es que, si se revisa el pliego petitorio enarbolado por los jóvenes, no parece que los seis puntos planteados pudieran activar una movilización tan grande. Ahora, la interpretación más aceptada por los historiadores es que, en el fondo, se trató de una gigantesca lucha por la democratización de la vida política nacional.

Años después, en diciembre de 1972, el presidente Salvador Allende aleccionó al repleto auditorio de jóvenes que se congregó en la Universidad de Guadalajara para verlo y escucharlo. Les dijo: “La revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo; la revolución pasa por las grandes masas; la revolución la hacen los pueblos; la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores”. Esta idea de Allende, lanzada a un estudiantado que todavía tenía frescos en la memoria los hechos del 68 y el Jueves de Corpus de 1971, parece contradecir la posición enunciada por Revueltas cuatro años antes. Sin embargo, no es así. De hecho, en esencia, lo que planteaba el fundador del espartaquismo mexicano y las afirmaciones del presidente socialista chileno, son ideas perfectamente complementarias. ¿Cómo se explica eso?

En el fondo, los movimientos estudiantiles son movimientos espontáneos que surgen como respuesta a situaciones puntuales y que se desactivan con la misma rapidez con la que son creados. Están conformados por jóvenes que –parafraseando a Allende– son naturalmente revolucionarios, es decir, por individuos que se rebelan contra la autoridad impuesta por el mundo al que están despertando; se rebelan contra la autoridad y, en general, contra el ordenamiento social existente.

Pero esta edad “revolucionaria” es pasajera, pues cuando se llega a la adultez, casi todos los “jóvenes rebeldes” se integran al sistema de cosas y pasan a formar parte de su engranaje. Así, por su misma naturaleza, los movimientos estudiantiles son incapaces de luchar por demandas más profundas, de mayor calado. Este otro tipo de luchas, de larguísimo aliento en varios casos, son las que sí lleva a cabo el pueblo, los trabajadores, dice Allende. Pero es en esa edad juvenil cuando los luchadores comprometidos del futuro despiertan a la vida política y empiezan a forjarse. Fue en sus años de estudiantes cuando Fidel, El Che, Allende, Lenin, Ho Chi Minh, etc., dieron los primeros pasos para llegar a ser los titanes en que se convirtieron.

Puede decirse, entonces, que los movimientos estudiantiles son valiosos para la transformación revolucionaria de la sociedad en la medida en que se convierten en el semillero de los revolucionarios del futuro y también porque son bautizos de fuego; pero nada más. No se puede esperar que esta clase de movimientos logre cambios mayores y menos aún que “hagan la revolución”. El movimiento de 1968; el #YoSoy132, de 2012; el movimiento por los 43 de Ayotzinapa, de 2014; y el reciente movimiento contra los porros de la UNAM, de 2018, son importantes solo en la medida en que sacuden conciencias y forjan a los revolucionarios del mañana. Los movimientos estudiantiles no hacen revoluciones, aunque ésa sea su bandera; las revoluciones las hacen los trabajadores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

Alumnos de la UNAM y estudiantes pertenecientes a la FNERRR realizaron sendas marchas para denunciar el genocidio en Gaza

La UNAM llamó a la población a mantenerse alerta ante la potencial aparición de casos sospechosos y confirmados de sarampión y rubéola.

El biomarcador ya se encuentra en fase de validación ante el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

El registro comenzará el martes 18 de marzo y será por internet.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

El bloqueo se realizó utilizando mobiliario, llantas, madera y tambos, a los cuales les prendieron fuego.

Imponer un tope al costo del gas, que continúa creciendo de manera acelerada, es una respuesta equivocada frente a la crisis energética que atraviesa Europa, de acuerdo con el columnista de Bloomberg, Andreas Kluth.

Ciudad de México. - A partir de este día, fueron reanudadas la gran mayoría de las clases en el plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades, luego de que ayer la Rectoría y la Asamblea General de esa escuela revisaran el pliego petitorio.

Ciudad de México.- En su primer reporte de este lunes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la “gran mayoría” de las escuelas y facultades de esa casa de estudio reiniciaron de manera normal sus actividades académicas.

Con el objetivo de frenar la propagación del coronavirus, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, a partir del próximo 17 de marzo, inicia la suspensión “paulatina y ordenada de clases en las diferentes escuelas y facultades.

Por medio de un comunicado, la UNAM exigió cese el hostigamiento hacia los investigadores y científicos.

Los movimientos estudiantiles de México tuvieron su inicio, y casi su fin, prácticamente, con el Movimiento Estudiantil de 1968.

Los incrementos de 3 por cientos de estas tres instituciones educativas están en línea con la inflación, la cual se prevé que sea de 3 por ciento en 2021 y estimó una de 3.5 por ciento para 2020.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.