Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) advirtió que el recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en el presupuesto 2026 afectará directamente los servicios municipales y la atención a la población.
El presidente de la ANAC y alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, informó que el ajuste equivale a más de 13 mil millones de pesos, lo que, sumado a reducciones previas, representa una pérdida total de más de 20 mil millones de pesos para los municipios.
Señaló que esta disminución limita la capacidad de los gobiernos locales para atender demandas básicas como bacheo, alumbrado público, mantenimiento de plazas y rehabilitación de caminos.
Asimismo, Tabe acusó al grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de actuar con intereses políticos al aprobar el recorte y de “dar la espalda a los gobiernos municipales y a la ciudadanía”.
Advirtió que la medida viola la Ley de Coordinación Fiscal y deja a millones de habitantes con servicios más deficientes.
El alcalde también sostuvo que “centralizar los recursos no resuelve los problemas del país” y urgió al Gobierno Federal a fortalecer la autonomía municipal para enfrentar los retos de inseguridad y desarrollo urbano.
En el mismo sentido, la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Tania Larios, concluyó que la reducción presupuestal “castiga directamente a los ciudadanos y afecta con mayor severidad a los gobiernos de oposición”.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera