Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, durante el segundo trimestre de este año, 2024, en las zonas rurales, un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad, lo que representa el 54.3 por ciento del total de la población trabajadora.
En su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi reveló las brechas regionales en la incidencia de la informalidad, pues aseguró que en comunidades rurales, con menos de dos mil 500 habitantes, esta tasa alcanza el 77.1 por ciento, cifra que contrasta con el 41.3 por ciento que se presenta en las capitales de estado y en localidades con más de 100 mil habitantes.
El análisis de la encuesta precisó que la informalidad laboral en las zonas rurales está estrechamente vinculada a la naturaleza de las actividades económicas predominantes en estas áreas. La mayoría de los trabajadores en estas regiones operan en actividades relacionadas con los recursos de los hogares, sin constituirse formalmente como empresas. Este tipo de unidades económicas concentró al 52 por ciento de los trabajadores informales en el segundo trimestre de 2024.
La informalidad no sólo afecta a los trabajadores en términos de acceso a derechos laborales y condiciones de trabajo, sino que también perpetúa la desigualdad económica entre las regiones. Las cifras muestran que, a pesar de la reducción general en la informalidad, la caída ha sido desigual: 1.1 puntos porcentuales para mujeres y 0.8 puntos porcentuales para hombres.
A pesar de un incremento en el número de trabajadores subordinados y remunerados, que representaron el 69.2% del total de la población ocupada durante el segundo trimestre de 2024, las disparidades regionales evidencian la necesidad de políticas focalizadas. Cabe recordar que la informalidad no sólo limita el acceso a derechos básicos como contratos formales, prestaciones, seguridad social y atención médica, sino que también genera incertidumbre económica para millones de familias.
Un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.
En México, 35 millones han vivido algún episodio depresivo, según el INEGI.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
En 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México.
Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.
Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.