El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, durante el segundo trimestre de este año, 2024, en las zonas rurales, un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad, lo que representa el 54.3 por ciento del total de la población trabajadora.
En su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi reveló las brechas regionales en la incidencia de la informalidad, pues aseguró que en comunidades rurales, con menos de dos mil 500 habitantes, esta tasa alcanza el 77.1 por ciento, cifra que contrasta con el 41.3 por ciento que se presenta en las capitales de estado y en localidades con más de 100 mil habitantes.
El análisis de la encuesta precisó que la informalidad laboral en las zonas rurales está estrechamente vinculada a la naturaleza de las actividades económicas predominantes en estas áreas. La mayoría de los trabajadores en estas regiones operan en actividades relacionadas con los recursos de los hogares, sin constituirse formalmente como empresas. Este tipo de unidades económicas concentró al 52 por ciento de los trabajadores informales en el segundo trimestre de 2024.
La informalidad no sólo afecta a los trabajadores en términos de acceso a derechos laborales y condiciones de trabajo, sino que también perpetúa la desigualdad económica entre las regiones. Las cifras muestran que, a pesar de la reducción general en la informalidad, la caída ha sido desigual: 1.1 puntos porcentuales para mujeres y 0.8 puntos porcentuales para hombres.
A pesar de un incremento en el número de trabajadores subordinados y remunerados, que representaron el 69.2% del total de la población ocupada durante el segundo trimestre de 2024, las disparidades regionales evidencian la necesidad de políticas focalizadas. Cabe recordar que la informalidad no sólo limita el acceso a derechos básicos como contratos formales, prestaciones, seguridad social y atención médica, sino que también genera incertidumbre económica para millones de familias.
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
Mientras la vivienda y decisiones de vida alcanzaron hasta 9.1 puntos, la seguridad pública se quedó en 6.2.
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Reportaron 163 casos más que en 2023.
En 2024 se registraron 818 mil 437 muertes, de acuerdo con un reporte preliminar del INEGI.
Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.
El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.
En 2023, se contabilizaron 3.5 millones de negocios informales.
Por el contrario, San Pedro Garza García, Piedras Negras y la alcaldía Benito Juárez en la CDMX fueron las localidades en donde menos se sintió riesgo por parte de los habitantes.
Aunque se registraron avances anuales en mayo y junio, el consumo privado pierde fuerza por un entorno laboral menos favorable y menor optimismo.
Algunas de las nuevas funciones del Inegi son: analizar la política de desarrollo social y definir criterios técnicos para las metodologías de evaluación.
El avance mensual es mínimo, con retrocesos industriales y consumo débil.
Más de 18.4 millones de papás enfrentan desafíos relacionados con la informalidad laboral, bajos ingresos y limitaciones en acceso a seguridad social: Inegi.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Alerta INAPAM por fraudes a personas de la tercera edad
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.