Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
Percepción y realidad
Confío en el instinto del pueblo y, más adelante, en su conciencia revolucionaria para saber distinguir entre quiénes somos sus amigos y quiénes son sus enemigos. 


Las apariencias engañan, afirma el refrán popular, y en buena medida tienen razón. Desde que inicia sus estudios elementales, el mexicano no es educado para razonar científicamente, y esto lo demuestra el hecho de que nuestro país se ubica entre los últimos países de la Organización para la Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos estudiantes del nivel básico tienen serias dificultades para resolver problemas matemáticos y para comprender lo que leen en su idioma natal. Por ello, el pensamiento crítico está lejos del alcance del pueblo en general y reservado a ciertos sectores educados e intelectualizados. Podríamos decir que la capacidad de razonamiento crítico y científico es un lujo, y que ésta es la causa por la que las clases trabajadoras resultan fácilmente manipulables por las clases sociales que detentan el poder.

Todo esto viene a cuento porque cuando hablamos de “honestidad valiente”, o de otras expresiones del mismo estilo, es lógico esperar que sea congruente lo dicho con la realidad. Es decir, que cuando una personalidad o entidad pública declara que es honesta, está en la obligación de promover de facto la conciencia crítica entre el pueblo para no quedarse solo en palabras. La aplicación de este criterio en la educación, por ejemplo, ya habría provocado un verdadero cambio en los métodos de enseñanzas de infantes mexicanos, quienes ya estarían aprendiendo a pensar, a criticar, a cuestionar y a contrastar lo que se dice con lo que sucede en la realidad. Pero el modelo educativo de la “Cuarta Transformación” (4T) dista muchísimo de ser la opción que México necesita para generar una conciencia crítica y revolucionaria.

En lugar de fortalecer la conciencia del pueblo mediante la educación crítica, el gobierno actual manipula e incurre en las mismas prácticas de las administraciones federales anteriores, con la diferencia de que ahora son reconocidas con cierto descaro y cinismo, como ha sucedido en algunas ocasiones, como fue el caso cuando el Presidente de la República confesó que tuvo que afectar a los más pobres de Tabasco al ordenar el desfogue de la presa hidráulica que inundó una región indígena de esa entidad.

La percepción es la forma con la que el cerebro interpreta la información que recibe mediante los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente (si se le puede aplicar discernimiento) de la realidad física. También es denominado proceso constructivo y es por él que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido[1]. En virtud de la imperfección de nuestros sentidos, lo que percibimos de la realidad puede estar –y, de hecho, lo está en varios casos– alejado de la realidad misma. Por poner un ejemplo: nuestro sentido de la vista, pese a su alta complejidad, que le permite distinguir colores y percibir objetos que se encuentran cerca, es imperfecto a la hora de captar aquellos sumamente lejanos o pequeños; lo es también si consideramos su capacidad de percibir cuerpos en movimiento. El ojo no es capaz de ver con nitidez el batir de las alas de un colibrí, por tanto, vemos una parte del fenómeno y nos hacemos una idea de él; sin embargo, por asociación, damos por hecho que podemos verlas por comparar su vuelo con el batir de las alas de un ave mayor como el pelícano. Más aún, si usamos la ciencia y, con una cámara que captura muchas imágenes, vemos el fenómeno con más claridad y distinguimos cada aleteo. Como puede advertirse, la imperfección de nuestros sentidos suele llevarnos a un entendimiento distorsionado de la realidad; para comprenderla, necesitamos la ciencia, la técnica y, por ende, el pensamiento crítico.

Por eso, como en el ejemplo anterior, hace falta usar la ciencia y la tecnología para romper el velo que separa la percepción de la realidad. Es necesario dudar de lo que se nos dice, para que no nos manipulen con palabras “bonitas” y para que descubramos las mentiras ocultas en las frases engañosas. La vacunación contra el Covid-19 nos ofrece un ejemplo a la mano sobre las mentiras que difunde ahora el gobierno de la 4T.

La administración federal ha lanzado, con bombo y platillo, su campaña de vacunación; pero el análisis detallado de tal información evidencia que los objetivos de esa tarea son magnificados con propósitos de manipulación y engaño. Veamos: para vacunar a todo México, se requieren 260 millones de dosis, pues somos 130 millones de mexicanos y se requieren dos dosis por persona. Amén del precio que hay que pagar por las vacunas y si hay o no dinero para pagarlas, pues no lo etiquetaron en el Presupuesto de Egresos para 2021, el engaño practicado por el gobierno se evidencia también en el uso truculento de las cifras de vacunas y de los presuntos beneficiarios. Recientemente, el gobierno anunció que llegaron 400 mil dosis y declaró que “se estarían suministrando de manera simultánea en todo el país”. Para el lector descuidado, esto parecería una gran hazaña; pero en los hechos, el número real de vacunados es de solo 200 mil, porque cada persona requiere dos dosis. O sea que los beneficiarios de esas vacunas equivalen a solo el 0.15 por ciento de la población, lo que resulta ser una verdadera burla para los mexicanos y un manejo tendencioso, con el que intentan engañar a la población que todo “va muy bien” y que la “aplicación simultánea” de esas 400 mil dosis –¿simultánea en tiempos diferentes?– alcanzará a más gente de la que realmente podrá ser vacunada.

Leamos esta otra declaración del gobierno: “También se encuentran trabajando con el fin de acelerar los procesos para la aprobación de la vacuna de AstraZeneca, de la cual 250 millones de dosis se van a envasar en México y a partir de este país se distribuirá a otros territorios de la región”. Esto significa que todavía no hay información precisa en torno a la aprobación de esa vacuna y que, por tanto, no está asegurada para toda la población. Se trata de un juego de palabras: “acelerar los procesos”, “aprobación de la vacuna”, “envasar en México”, “250 millones de dosis” y al final el pan con navaja: se distribuirá a otros territorios de la región; es decir, que esos 250 millones de vacunas no serán para México, que requerirá de 260 millones de dosis. Así las cosas.

Por todo esto llamo al pueblo de México a que adquiera conciencia crítica; que dude siempre de lo que difunde el gobierno y del discurso mañanero, pues se ha demostrado que el Presidente tiene doble moral y doble discurso. Por ejemplo, el gobierno afirma que no hay dinero para las medicinas de los niños con cáncer; pero sí tiene 89 millones de pesos para el estadio de béisbol donde el hermano del Presidente, Pío López Obrador –sí, el mismo que está involucrado en los videoescándalos– es manager de un equipo local. Confío en el instinto del pueblo y, más adelante, en su conciencia revolucionaria para saber distinguir entre quiénes somos sus amigos y quiénes son sus enemigos. 

 

[1] Collins Discovery Encyclopedia. HarperCollins Publishers. 2005. Consultado el 20 de septiembre de 2015. The process by which an organism detects and interprets information from the external world by means of the sensory receptors.

 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Morena impugna victoria de Rojo de la Vega en Cuauhtémoc; son “patadas de ahogado”, acusa

Alessandra Rojo se comprometió a mantener una buena relación de diálogo con quien será la próxima Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Agua.jpg

La jefa de Gobierno está desesperada y enloquece comportándose igualito a Andrés Manuel López Obrador, ella quiere "simpatías" y comienza a operar para conquistar votos.

Condenan ataque armado contra diputado Mauricio Prieto

os partidos PRI y PRD en la Cámara de Diputados condenaron enérgicamente el ataque armado perpetrado contra el diputado federal perredista, Mauricio Prieto, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, previo a la asistencia del legislador a una reunión partidista.

En gestión de Sheinbaum hubo 16 mil manifestaciones en la CDMX

En su comparecencia, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, afirmó que de diciembre 2018 a julio 2023 hubo 16 mil 431 manifestaciones en la CDMX, en las que participaron más de 7 millones de ciudadanos.

Violencia política: acoso y temor en las elecciones

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

morreal.gif

Lo que a Monreal se le olvidó sugerir es que también debe mejorar la relación con el pueblo y las organizaciones sociales, sobre todo porque es ahí donde está la materia prima de la que tanto hablaron en campaña con la famosa frase de "Primero los pobres"

Gastan en infructuoso plan de energía

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

pob.jpg

Con falsos llamados a la austeridad, como el que invoca a los frailes franciscanos, se pronostica el terrible empeoramiento de la crisis económica en México y un llamado a la población para que “se apriete más el cinturón”.

mue.jpg

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

Morena realizará encuesta para conocer opinión sobre reforma al PJ

Este fin de semana Morena hará una encuesta a los ciudadanos para conocer su opinión sobre el actual estado y desempeño de jueces, ministros y magistrados.

Iniciará 6to año de gobierno de AMLO con déficit en producción de maíz blanco

Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.

prision.jpg

El uso de esta medida cautelar debe ser excepcional y no indiscriminado como pretende hacerlo Morena, porque violenta los derechos de presunción de inocencia.

Listos candidatos a encuestar para elecciones de Morena en CDMX y siete estados

La Comisión de Elecciones de Morena determinó la noche de este viernes los nombres de los finalistas para encuestar en el proceso interno de las coordinaciones de Defensa de la 4T.

Megafarmacia es una ocurrencia y fraude: Anaya

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

ju.jpg

El 73% de menores de 5 años apenas cuenta con tres o menos libros infantiles en sus hogares. En zonas rurales el porcentaje se reduce a 40%. Los juguetes... los niños tienen máximo dos juguetes debido a la pobreza que padecen.