Cargando, por favor espere...

Nacional
Pemex invertirá en electricidad, pero infraestructura pública seguirá estancada
*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.


Para 2030 Petróleos Mexicanos (Pemex) contempla construir complejos de generación eléctrica con una capacidad de más de dos mil 400 megawatts (MW), para ello, invertirá más de 51 mil millones de pesos, informó Víctor Rodríguez Padilla, director general de la compañía.

De acuerdo con el directivo, la petrolera trabajará en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para lograr una cogeneración eléctrica eficiente, aprovechando los procesos térmicos de las refinerías y plantas petroquímicas.

Detalló que se construirán tres complejos de cogeneración de electricidad: el primero de ellos, en la Refinería de Tula, con una inversión de aproximadamente 17 mil 357 millones de pesos y una capacidad instalada de hasta 794 MW. El segundo proyecto se contempla en la Refinería de Salina Cruz, con una inversión de 16 mil 475 millones de pesos, que se traducirá en una capacidad de hasta 728 MW.

Y el tercer desarrollo se ubicará en el Complejo Petroquímico Cangrejera, con un gasto de 17 mil 439 millones de pesos y una capacidad máxima de generación de 900 MW.

Este plan de inversión se alinea con las metas del Gobierno de Claudia Sheinbaum para diversificar las fuentes de ingreso de la petrolera; sin embargo, podría dejar poco espacio para infraestructura física en sectores prioritarios como salud, educación o seguridad.

De acuerdo con un reporte de la organización de evaluación de políticas públicas México Evalúa, la petrolera concentrará buena parte del gasto destinado al sector energético, que será el principal receptor de inversión física en 2026, con 308 mil millones de pesos, equivalentes a 32.1 por ciento del total.

La organización concluyó que la concentración de inversión en pocos rubros “perpetúa prioridades inerciales y deja de lado sectores esenciales para el desarrollo del país… Estas decisiones tienen consecuencias concretas: hospitales que no se construyen, escuelas que no se equipan y proyectos de innovación que no se impulsan”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.

El acuerdo beneficiará a más de 90 mil trabajadores sindicalizados del STPRM

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Decenas de familias fueron evacuadas entre la oscuridad y el miedo, dejando atrás sus hogares y pertenencias.

No se reportan lesionados; vecinos expresan preocupación por posibles riesgos

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.