Cargando, por favor espere...
La opinión de especialistas entrevistados y la consulta de importantes estudios han permitido que en el Reporte Especial de esta semana se hable de las causas de la trágica situación que hoy sufren miles de familias guerrerenses en Acapulco y varios municipios más, víctimas del desastre ocurrido por el embate del huracán Otis a fines del mes de octubre. El responsable de la tragedia no es sólo el huracán, porque la naturaleza no es la causa única de tan graves efectos sobre la población guerrerense; hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales.
Entre las causas se encuentra la existencia de asentamientos en zonas de riesgo, probadamente vulnerables; y la falta de previsión, no unos días antes del huracán ni cuando el servicio meteorológico avisó de su llegada, sino imprevisión de mucho tiempo antes, desdeñando años de experiencia, de conocimiento de que estos fenómenos son frecuentes en la zona y desestimando los señalamientos de expertos que anticipaban la indefensión de los pobladores ante una catástrofe por la desaparición de los fondos destinados a enfrentarla.
La previsión y las acciones que implica no son responsabilidad de los afectados, quienes no tienen otra opción que subsistir en espacios peligrosos; es responsabilidad de los gobiernos anteriores y del actual. En este aspecto se enfoca el Reporte Especial, pero también en otro relacionado: el uso electoral del desastre, la raja política y la “politiquería”, como gusta decir el Presidente, pero no sólo de los opositores “neoliberales”, sino también del partido oficial, que se ha dedicado a hacer propaganda aprovechando la desgracia de los guerrerenses para beneficiarse en estos tiempos electorales.
No pasan muchos años antes de que salgan a flote los efectos de las decisiones erróneas relacionadas con la política general aplicada por un gobierno; en el caso de México, un rasgo fundamental de la política económica de la “Cuarta Transformación” (4T) ha sido el recorte a diversos renglones presupuestales, recorte anual que se lleva a cabo sobre los gastos más importantes para la marcha de la sociedad, por ejemplo, los destinados a educación, salud pública y protección civil.
Emparentado con este aspecto de la política económica existe otro: la extinción de fondos y fideicomisos, que en 2020 causó malestar y sensacional polémica entre los sectores afectados, dirigentes y especialistas en el tema y los defensores de la 4T, funcionarios de este gobierno o legisladores –que aprobaron los recortes y la supresión de dichos fondos–.
La desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) ordenada por el Ejecutivo Federal y aplicada por la mayoría de los legisladores de Morena y sus aliados, según analistas que la criticaron, era incorrecta por desproteger a amplios sectores sociales frente a los peligrosos fenómenos naturales. Antes de que se cumplieran dos años de esta medida irracional, la naturaleza, sin ningún discurso, demostró de qué lado estaba la razón cuando, en varios municipios del estado de Guerrero, principalmente en Acapulco, joya turística de la economía mexicana, el huracán Otis causó los estragos más graves de los últimos años.
A través de su primera figura, la 4T no ha dejado de presumir la gran actividad que realiza “en apoyo a los hermanos de Acapulco”; pero no informa que contaría con algunos miles de millones de pesos más si no hubiera cancelado el Fonden y desviado estos recursos a sus programas “prioritarios” que, a decir de muchos analistas, tienen un objetivo electoral. Al disponer de un fondo de apoyo que no tenía derecho a tocar, el Gobierno Federal dejó indefenso al pueblo guerrerense y de todo el país ante estos imprevistos y ahora, en el presupuesto para el siguiente año, los damnificados de Otis están ausentes de los planes presidenciales. Irritado contra quienes afirman que el desastre en Guerrero comprueba que la extinción del Fonden era incorrecta, el Presidente no ha tardado en descargar su furia, fustigando a periodistas y críticos; sin embargo, no es posible soslayar la realidad: los guerrerenses viven una situación cada vez más difícil ante la falta de apoyo suficiente.
El simple hecho de que Occidente no califique las rebeliones en África como una nueva “Primavera Africana”... es un claro indicio de que las rebeliones que presenciamos son auténticas e históricas.
El nuevo papel del gigante asiático comienza a hacerse evidente. El mundo unipolar surgido de la SGM, construido bajo la égida norteamericana y secundado por las potencias europeas, empieza a desintegrarse.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
En las últimas horas, el priista Luis Videgaray, hombre muy cercano y quien fue operador de toda la confianza del aún presidente en turno, Enrique Peña Nieto, anunció su retiro, tras decir que va a dejar la política al terminar el sexenio, dijo que no se
La cinta es surrealista y está llena de escenas oníricas que abordan el drama de los migrantes mexicanos, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero.
Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.
En su comparecencia, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, afirmó que de diciembre 2018 a julio 2023 hubo 16 mil 431 manifestaciones en la CDMX, en las que participaron más de 7 millones de ciudadanos.
Debido a que existe una gran carencia en materia de justicia en la Ciudad de México, el PRD ha instruido a sus diputados locales a no votar por Ernestina Godoy.
Ante la acción asesina de la policía, Biden pide a los manifestantes ser “pacíficos”. En cambio, ante manifestantes no violentos, ordena a los uniformados que aquéllos sean “encontrados, detenidos y juzgados”. Paradoja.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.
La incongruencia, la mentira y simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, ahora hacen gala de lo mismo: el propio Presidente abandonó su cargo para convertirse en coordinador de campaña.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Redacción