Cargando, por favor espere...

La Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad cobra más fuerza
Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.
Cargando...

El término “Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad” fue introducido por Hu Jintao en su informe del XVIII Congreso del Partido Comunista de China, en 2012, donde señaló: “Por cooperación y ganar-ganar se entiende preconizar la concientización sobre la comunidad de destino de la humanidad; tener en cuenta las preocupaciones razonables de otros al tiempo de buscar intereses para el propio país, y promover el desarrollo conjunto de todos los países en el proceso de procurar el desarrollo propio; establecer un nuevo tipo de relaciones de asociación más igualitarias y equilibradas, en aras del desarrollo global”.

Xi Jinping retomó el término y lo volvió parte central de su política exterior. En 2015, Xi invitó a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a “renovar su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, construir un nuevo modelo de relaciones internacionales caracterizada por la cooperación mutuamente benéfica, y crear una comunidad de futuro compartido para la humanidad”.

Para ello, Xi Jinping señaló que los Estados debían: 1) crear asociaciones donde los países se trataran los unos a los otros como iguales; 2) crear un ambiente de seguridad justo que reflejara intereses compartidos; 3) promover un desarrollo abierto, inclusivo e innovador que beneficie a todos; 4) aumentar los intercambios entre culturas para promover la armonía, inclusividad y respeto a la diferencia; y 5) construir un ecosistema que ponga primero a la madre naturaleza y al desarrollo verde.

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad, China se presenta a sí misma como un Estado que no pretende disputarle a Estados Unidos la hegemonía mundial, sino que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones. China ha dado pasos importantes en esa dirección con el grupo de los BRICS (Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica) y con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero en los últimos tres años le ha imprimido más fuerza mediante tres nuevas iniciativas: la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.

La Iniciativa de Desarrollo Global fue lanzada por Xi Jinping en septiembre de 2021, en el marco de las afectaciones económicas, sociales y sanitarias causadas por la pandemia de Covid-19. La iniciativa plantea la necesidad de revitalizar la economía mundial y de buscar un desarrollo global más robusto, ecológico y equilibrado. Asimismo, llama a promover la cooperación en ámbitos como el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria, la industrialización, el cambio climático, entre otros. Cabe destacar que China es el único país que ha cumplido con el objetivo de la Agenda 2030 de la ONU relativo a la eliminación de la pobreza extrema.

La Iniciativa de Seguridad Global fue presentada por Xi Jinping en abril de 2022, en el contexto del militarismo de la OTAN y la Unión Europea, y la operación militar rusa iniciada en febrero de ese año. Esta iniciativa plantea persistir en la visión de seguridad común, respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, oponerse al unilateralismo, tomar en serio las preocupaciones de seguridad de todos los países y solucionar las discrepancias entre países mediante diálogos. A la par de esta iniciativa, China ha aumentado su participación en la resolución de conflictos internacionales. Intervino exitosamente para reestablecer las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, en abril de 2023, y encabeza los esfuerzos por encontrar la paz en Ucrania.

La Iniciativa de Civilización Global fue presentada por Xi Jinping en marzo de 2023, en la reunión del Partido Comunista de China con otros partidos de todo el mundo. El presidente de China señaló que el principio de independencia debe permitir diversas vías de modernización, según las condiciones y necesidades de cada país. Esta iniciativa desarrolla la idea de que “modernizar no significa occidentalizar”, es decir, que los países no necesariamente deben seguir los patrones políticos, sociales y culturales de Occidente para modernizarse. La civilización global sería una civilización de civilizaciones que coexisten y se respetan entre sí.

Las tres nuevas iniciativas lanzadas por Xi Jinping vienen a darle mayor densidad al concepto de Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad. Con ello, China avanza en la superación del hegemonismo estadounidense y en la construcción de un mundo multipolar más justo y democrático que facilite el desarrollo de todos los países y no solo de algunos.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.

La ruta es muy clara: organizarse y convertir al Movimiento Antorchista, organización de raigambre popular, en un partido con registro legal

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.

El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, anunció este jueves que renuncia a las filas del PRI para irse al equipo de la precandidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum.

El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.

Claudia Sheinbaum como Presidenta electa de México para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.

La política de austeridad fue una de las banderas que la actual administración utilizó para llegar al poder.

¿Es posible la pureza en el arte? El arte es una representación bella de la realidad. Sin embargo, la realidad que el artista representa siempre está mediada por su modo de interpretarla.

Los estatutos del PRI se realizaron mientras el proceso electoral aún estaba en curso.

El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?

Según el Gobierno capitalino, la SSC les ha ofrecido seguridad a todos los candidatos, pero ninguno ha aceptado.

"¡No ha habido respeto para las víctimas!", clamó doña Mariel Albarrán, quien con un grupo de víctimas denunció la impunidad en gestión de Godoy al frente de la FGJCDMX, debido a su incapacidad, negligencia y corrupción.

El sentido de este escrito es poner de relieve, desempolvar y mostrar la incontestable actualidad de uno de los principios rectores del marxismo, que hoy parece olvidarse: la lucha de clases.

Fuentes de BBVA México afirmaron que la empresa no ha sido víctima de ningún ataque y que tampoco se ha registrado la filtración de datos.