Cargando, por favor espere...
El carro de la historia avanza y uno se pregunta ¿cuál es la fuerza que lo impulsa? Los filósofos y los historiadores de la “civilización” han pretendido un sinfín de respuestas, buscando implacablemente la fuerza motriz de la historia. Kant aseveraba que era el plan secreto de la naturaleza que utilizaba a los hombres solo como objetos para realizarlo. Hegel, por su parte, aseguraba que era la razón el único supuesto válido del que podría valerse el hombre para justificar objetivamente el movimiento de la historia. Los historiadores han buscado indefectiblemente en el genio y el azar el motor del movimiento.
El plan secreto de la naturaleza, la Providencia o el Espíritu absoluto que guía la historia universal a través de la razón, si bien aceptan que existen leyes que rigen sobre el movimiento de la historia, consideran que este desplazamiento es puramente espiritual, que es producto de alguna fuerza superior al hombre mismo y que, por lo tanto, imposibilita su conocimiento. Por esa razón apelan al genio de los hombres, a los Alejandros, los Césares o los Napoleones; son ellos los que, por su disposición superior a entender los designios divinos, se han movido acorde con ellos y se enfrentan al presente ungidos por el ideal del progreso que la historia les reconoce a posteriori.
Todos los supuestos ideales que se han pretendido como premisas de la historia, tales como la moral, las leyes, la religión, la libertad etc., no dejan de ser “meros prejuicios, detrás de los cuales se ocultan los intereses de las clases dominantes”. Son perecederos y se adaptan en cada época a las necesidades de las clases en el poder.
¿Cuál es entonces el motor de la historia? La respuesta ha sido siempre clara: el hombre. Pero no el hombre en general, no el hombre en abstracto; es el hombre que trabaja, el hombre que con su esfuerzo transforma la naturaleza y produce lo que la humanidad precisa para vivir. Habría que plantearse las sencillas preguntas de Bertolt Brecht para esclarecer la “inescrutable” esencia de la historia.
“¡Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores?...El joven Alejandro conquistó la India ¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera un cocinero? Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años ¿Quién venció además de él?”
El problema es que la historia se ha escrito al revés. La editaron siempre los vencedores y no los vencedores particulares, los héroes de guerras y batallas, sino quienes se adscriben el derecho de gobernar y ejecutar sus intereses sobre el pueblo. Si en Austerlitz la historia dice que venció Napoleón ¿dónde está la gloria de los 31 mil muertos que perecieron en ambos bandos? ¿Ganó la “gran guerra” el pueblo inglés, el francés o el ruso? Los 16 millones de muertos atestiguan lo contrario, el pueblo fue el sacrificado. Tampoco perdió el pueblo alemán o el italiano, perdió el imperialismo alemán ante el imperialismo inglés y nada más. ¿Quién puso los muertos? El pueblo.
No se descubre aquí el hilo negro que entreteje la telaraña de la historia.
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases …opresores y oprimidos, han estado y están enfrentados entre sí, han mantenido una lucha ininterrumpida, una lucha que en todos los casos terminó con una transformación revolucionaria de toda la sociedad, o bien con el hundimiento conjunto de las clases en lucha” (C. Marx)
El hacedor de la historia es, pues, el hombre, pero no el hombre estático, tampoco el genio; es el trabajador, siempre el trabajador, aquél que con sus energías crea y transforma el mundo. Que no sea consciente de su papel es producto de la forma en la que se la ha difundido el pasado y, en consecuencia, la oscuridad con la que se le dibuja el futuro. Sí hay héroes en la historia de la humanidad, “el héroe de nuestro tiempo es el proletariado, él y sólo él, es el que crea héroes humanos”, pero para conocerlos es preciso empezar a “cepillar la historia a contrapelo”.
Se destacó la importancia de prevenir complicaciones graves y salvar vidas a través de campañas de vacunación eficaces, especialmente en la temporada invernal, cuando las infecciones respiratorias aumentan significativamente.
Este 22 de julio se reunirá el Consejo General del INE para debatir la imposición de multas por un total de mil 420 millones de pesos.
Familiares de desaparecidos piden que se autorice la exhumación en la fosa común del cementerio, al considerar que hay cuerpos de personas que están desaparecidas.
Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.
“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, dijo Carmen Rosa Villa, presidenta del CED.
El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.
El gobierno de la CDMX que encabeza Martí Batres, busca “sembrar” comercios irregulares en la demarcación al otorgar permisos de uso de suelo para bares, antros y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
El gobierno impide, condena y persigue la organización independiente de los trabajadores. El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular para convertirlo en fuerza transformadora real.
AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
Así como una vez, a las puertas de la muerte, el héroe Julius Fucik gritó: “hombres, estad alertas, os he amado”, así llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, que advertía de los grandes riesgos de tolerar los abusos del poder.
La “Cuarta Transformación” terminó para siempre con esa discusión: renunciamos a las riquezas materiales y al desarrollo económico, nos quedamos con el modo de ser y con la pobreza que lo acompaña.
La Comunidad Internacional debe actuar para terminar la prolongada ocupación israelí en territorio palestino
Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).