Cargando, por favor espere...

La falsa disminución de la pobreza
Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.
Cargando...

Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Y esto sale a colación por los recientes datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo encargado de medir la pobreza en México y evaluar programas y políticas sociales del Gobierno; pues bien, éste señala que, en 2022, 5.1 millones de personas salieron de la pobreza. La información desde luego llama la atención porque la realidad que percibe la gente de a pie se mira más cruda, más deprimente, más difícil para llevar un nivel de vida decoroso y decente.

Contextualicemos un poco: salvo algunas grandes inversiones como la de Tesla en estos momentos en el norte, como dice la canción, “aquí todo sigue igual como cuando estabas tú”, Si se analiza cada sector productivo de la economía, no solo continúan igual sino, como en el caso del campo mexicano, va en franco retroceso. Y las inversiones realizadas por el gobierno son un fiasco, porque sus obras insignes como el AIFA, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas han sido obras muy costosas y con pocas probabilidades de generar ganancias, y ni hablar de las paraestatales PEMEX y CFE, que operan con números rojos, porque por este lado no se explica que la inversión productiva haya impactado en la reducción de la pobreza.

Si no hay inversión productiva, aun cuando se mandate un aumento del salario mínimo, este solo se queda en el papel, porque en los hechos las empresas reaccionaron de forma inmediata, aumentando la jornada de trabajo de sus empleados y el precio de sus productos.

¿Cómo explicar, entonces, que las personas hayan salido de la pobreza? Si aún se resienten los efectos de la pandemia por la mala política económica y sanitaria aplicada por el gobierno. En dicho periodo, cuando analistas señalaban que por lo menos el número de pobres había aumentado en ocho millones, el Coneval fue moderado y la cifra que presentó fue de cuatro millones.

Pero no solo eso, en el periodo previo a este gobierno, un intelectual morenista, estudioso del fenómeno de la pobreza como Gerardo Esquivel, excolaborador del Banco de México, continuamente señalaba la desigualdad extrema en que vivían los mexicanos; y el experto en el tema Julio Boltvinik alarmaba con su cifra de cien millones de mexicanos en la pobreza. Si tomamos en cuenta este contexto, se tornan sospechosas y contradictorias las cifras divulgadas por el Coneval; y es que precisamente en un escenario cercano a las elecciones de 2024, con un gobierno que no tiene nada qué presumir, y cuyo lema es “primero los pobres”, los datos proporcionados por el Coneval parecen más una camisa de fuerza, sacados para brindar algo de credibilidad a este gobierno que afortunadamente está a punto de terminar. Porque si por un lado, el Coneval señala que la pobreza disminuyó, por el otro dice que 30 millones de mexicanos se quedaron sin acceso al sistema de salud.

La explicación del Coneval a la reducción de la pobreza también se nota forzada, porque cifras del Inegi revelan que los ingresos de los hogares más pobres de México dependen de las ayudas del exterior, es decir, de los apoyos del Gobierno, las remesas enviadas desde otros países y las becas. Esas transferencias constituyen el 17.2 por ciento de los ingresos monetarios de los mexicanos, solo por debajo de los ingresos obtenidos por el trabajo. Para muchos hogares pobres, el ingreso que reciben de los programas de gobiernos son de más del 50 por ciento del total de sus ingresos. No se puede alardear, por tanto, del éxito del gobierno por la falsa reducción de la pobreza, porque es enteramente artificial; más bien deben analizarse como una confirmación de la pobreza, porque si las personas requieren de esos apoyos es precisamente porque son pobres, pero además ni con estos ingresos externos dejan de ser pobres.

Las remesas son, precisamente, la otra prueba irrebatible de que las cosas no están bien, porque a las personas que no encuentran trabajo, o tienen empleos precarios y de bajos salarios, como la mayoría de los mexicanos, no les queda más remedio que emigrar; y los datos señalan que en este gobierno la migración hacia Estados Unidos ha venido en aumento. ¿Es verdad que se redujo la pobreza? Querido lector, solo observe a su alrededor, a sus vecinos y su propio hogar, ahí está la respuesta.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Vemos hoy día un proceso de enajenación tan exitoso para el sistema; está en una etapa en que corremos el peligro de reducir al nivel de animales, con la baja en la capacidad lógica y de aprendizaje de nuestra juventud.

El gobierno estatal morenista que encabezó Cuitláhuac García Jiménez quitó la administración del Acuario de Veracruz a la dirección pública-estatal administrada desde hace 30 años por un patronato a cargo de Baltazar Pazos.

En este sexenio, ante el fracaso de su gestión, López Obrador pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico.

Ciudad de México. - Esta mañana, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dio 48 horas a los doce grupos que conforma el Grupo de Lima para rectificar su postura sobre la situación interna venezolana.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

Miles de poblanos salieron a las calles a exigir justicia social, que los trabajadores y comerciantes, aquél con un carro viejo haga su verificación sin que les cueste; obligatorio, pero gratuito.

Los republicanos, perdedores del voto popular en la elección de 2020, castigan a quienes eligieron al candidato opositor e inhiben sus derechos.

La nueva Comisión Operativa Nacional de MC incluye a figuras como Martha Herrera, Julieta Macías, Mónica Magaña y Laura Ballesteros.

El hecho se dio cuando un grupo de campesinos se dirigieron a controlar la plaga de gusano descortezador en el bosque de Yosoñama; fue ahí donde Ernesto Eloi fue cruelmente asesinado.

También se ratificó a Elizabeth Pérez Valdez como la vicecoordinadora del grupo parlamentario.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.

A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.

AMLO (y ahora, Claudia Sheinbaum) nunca definió una política migratoria que atendiera humanitariamente a los ciudadanos de Centroamérica.

Con 40 votos a favor y una abstención, diputados locales designaron a Guillermo Pacheco Pulido como gobernador interino para un periodo de cinco meses.

El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.