Cargando, por favor espere...

Internacional
Indígenas irrumpen la COP30 y exigen protección de los bosques
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.


Foto: EFE

Decenas de indígenas de distintos pueblos amazónicos irrumpieron en el recinto donde sesionan los delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la cumbre mundial del clima, COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.

En el segundo día de la cumbre, los manifestantes exigieron una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

Afirmaron que las comunidades han sido excluidas de las decisiones sobre políticas climáticas, a pesar de ser llamadas “guardianes de los bosques”.

María Clara, integrante de la asociación Rede Sustentabilidade de Bahía, quien declaró que la protesta busca visibilizar las voces ignoradas de los pueblos indígenas ante los líderes mundiales reunidos en la cumbre.

Los grupos originarios, que portaban banderas y carteles con lemas como “Nuestra tierra no está en venta”, derribaron las puertas principales e intentaron ingresar a la sala donde se realizaban conferencias sobre transición ecológica.

Posteriormente se registró un forcejeo con los guardias de seguridad, que incluyó empujones, golpes y el uso de objetos improvisados. Pese a ello, las autoridades locales no reportaron personas heridas.

Finalmente, la organización de la COP30 no ha confirmado si presentó denuncias por estos hechos; sin embargo, se prevé que para los días restantes de la cumbre, se refuercen las medidas de seguridad.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.