Cargando, por favor espere...
De septiembre de 2019 a diciembre del mismo año, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), bajó su aprobación en 4.5 puntos, en el primer mes estaba en 63.2 por ciento y para el último mes del año era de 58.7 por ciento. Para el mes de enero de 2020 bajó a 57.3, es decir redujo su "popularidad" en 1.4 puntos por ciento; y para el miércoles 12 de febrero de 2020, ya está en 55.8 por ciento.
Los datos son de la #AMLOTrackingPoll, ejercicio que diariamente realiza Consulta Mitofsky para el diario El Economista haciendo una medición de la función pública. De diciembre 2019 al 12 de febrero de 2020 AMLO ha perdió tres puntos más. Si hacemos la comparación con el mes de febrero de 2019, tenemos que AMLO habría perdido ya 9 puntos y medio pues la aprobación en aquel mes era de 67.1 por ciento.
Las entidades que menor respaldo han mostrado a López Obrador son Durango (48%), Jalisco (47%), Aguascalientes (44%), Nuevo León (43%) y Guanajuato (42%); por el contrario, quienes lo apoyan son Tabasco (85%), Campeche (77%), Guerrero (75%), Oaxaca (75%) y Tlaxcala (71%).
Si estadísticamente el presidente mexicano siempre ha estado bajando su aprobación, la conclusión inmediata es que los mexicanos se dan cuenta que su administración no está cumpliendo con lo que prometió; pero más allá de eso, se están dando cuenta que la cabeza visible del gobierno, que es Andrés Manuel, no sabe cómo enderezar y menos mantener el timón del barco para que en México exista certeza de un bueno gobierno y que asegure, aunque sea en los primeros pasos o cimiento, que se atacarán los principales problemas que sufren diariamente los mexicanos.
Del fracaso y lo que la realidad le pone en la cara al gobierno morenista se desprende que periódicamente, y en tiempos muy cortos, tenga que estar lanzando y difundiendo temáticas que le permitan a su gobierno tener más tiempo para tomar acciones o decisiones correctas; AMLO quiere ganar tiempo con acciones como la de ayer con la detención de Emilio Lozoya, que de alguna manera le permite seguir manejando su discurso de corrupción y de culpar a las administraciones pasadas.
Sin embargo, ni él ni su gabinete deben pensar que los distractores o cortinas de humo son para siempre; el respiro político que le puede dar la detención de Lozoya es muy poco en comparación con el aumento de la violencia y la inseguridad, con la nula acción que se ha hecho en los temas de la salud y con nulo ataque de fondo a la pobreza y la miseria; algo que no lo podrá hacer si México no tiene una economía fuerte, grande y competitiva. López Obrador se enfrenta con problemas serios de falta de recursos gubernamentales y entonces tiene que recurrir a los empresarios para solicitarles una ayudadita para el gobierno.
El discurso de AMLO de echar la culpa a los gobiernos de Peña Nieto, Felipe Calderón o Vicente Fox se acaba ya; el discurso de que la corrupción es la madre de los problemas ya no pegará entre los mexicanos porque la realidad (con datos de más pobreza, más inseguridad y violencia, más insalubridad, menos educación y de menor calidad y una economía que está por los suelos), lo enfrenta diariamente. El discurso de AMLO tiene los meses contados y mientras eso sucede, su popularidad y la calificación que recibe su administración es negativa.
El clímax no político...
Mañana es el día de "Los enamorados" y lo que sí es cierto es que un buen día para lucrar con la fecha, pues la venta aumenta en el sector del comercio formal e informal en todo el país; en la entidad oaxaqueña las personas están dispuestas a demostrar su amor con un obsequio, sin importarles lo que éste les llegue a costar. Muchas personas quieren demostrar su afecto, cariño o amor a un ser especial, pero el 43% de las personas prefiere invitar a su pareja a una cita romántica, que comprar un obsequio; mientras que el 22% opina lo contrario, un 12% dijo que celebraría con un viaje en pareja y el 9% con una salida con amigos, ambas opciones por debajo de las personas que no celebrarán la fecha (14%).
Estudiantes del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca (IESO) realizaron una encuesta a comerciantes en el zócalo de la capital oaxaqueña donde recabaron el sentir de la población; y es que mañana, 14 de febrero, que debiera ser para muchos inolvidable por el motivo de festejar el amor, no es así para todos porque, obsequiar un regalo, por muy sencillo que sea, debido a la demanda, los precios de los obsequios tienden a subir hasta en un 20% en el caso de los peluches y globos; mientras que los arreglos florales aumentan hasta un 35%.
Por ejemplo, un ramo de rosas que un día cualquiera cuesta aproximadamente ciento cincuenta pesos, para “el día del amor y la amistad”, lo encontraremos en 180 pesos; y un peluche cuyo precio normal es de trescientos cincuenta, ese día lo encontraremos hasta en trescientos ochenta pesos o más. Se sabe que en promedio las personas llegan a gastar entre seiscientos o mil quinientos pesos, ese día. Por el momento, querido lector, es todo.
Nos queda claro que solo la movilización y la presión social va a hacer que podamos modificar la decisión de la SCJN. No descartamos que tengamos que realizar una lucha prolongada.
El presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal.
En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.
La situación complicada, ya desde hace varias décadas para México, debido a la agudización de la pobreza por un lado y la exagerada concentración de la riqueza en unas cuántas personas, ha traído como consecuencia que la sociedad sea víctima de fácil mani
El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.
El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.
El plazo límite legal para aprobar todo el paquete fiscal y de ingresos para el año próximo es el 20 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.
“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos
Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.
La posición actual del gobernador jalisciense quizás no se deba únicamente a su emergente federalismo, también a la rivalidad política con el ahora Presidente
El INE se ha pronunciado no estar en contra de cambios a las reglas, ni en contra de la austeridad
En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.
El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.
La violación constante a la Constitución en materia de separación Iglesia-Estado pone en riesgo al país de un conflicto religioso, comentó Antonio Vázquez, abogado de Futuro 21.
México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).