Cargando, por favor espere...
Al igual que otras de las giras del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en su visita más reciente a Sinaloa, lo hizo a otra sede militar. Se trata del complejo militar de El Sauz, en Culiacán, en donde diversos grupos de manifestantes se reunieron en las afueras, desde trabajadores del sector Salud, ex policías y activistas.
Por la mañana, el primer sector se trató de médicos del sindicato democrático Lázaro Cárdenas, quienes reclamaron al presidente López Obrador la promesa de campaña incumplida tras dos años de basificar a 3 mil trabajadores de la salud en Sinaloa, y la nivelación de sueldos de otros 17 mil.
También policías exigencia de incrementar con tres mil pesos su sueldo de jubilación, además de Trabajadores de Salud, de la Fiscalía General de Justicia del Estado, Servidores de la Nación, personal médico e incluso familiares con enfermos de cáncer. Entre las exigencias también se encontraban las altas tarifas de cobro de la CFE y maestros con pagos atrasados.
Las denuncias también alcanzaron al Gobernador Quirino Ordaz Coppel, como el Presidente Municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, por la falta de insumos médicos y alimenticios en plena etapa de pandemia.
En su segundo evento programado en Culiacán, también las protestas alcanzaron al presidente López Obrador en la supervisión del dren Bacurimi realizado al medio día de este miércoles, pues la entrada del complejo se abarrotó por decenas de personas que acudieron a exigir que en Sinaloa también se aplique la "Tarifa 1F para Sinaloa", es la tarifa de energía eléctrica más baja del país, y que ha generado mucha controversia últimamente en la entidad y, más ante la crisis que miles de familias viven y que no se ha querido autorizar. Dicha tarifa solo se aplicó en Tabasco, entidad de donde es originario el mandatario. También se apostaron medios de comunicación locales quienes no fueron invitados a participar en el evento.
Aunque fueron diversos los sectores que se manifestaron, ninguno fue atendido por la comitiva del presidente López Obrador, no obstante, llamó la atención que el titular del ejecutivo sí se fotografiara con Alfredo Ríos, alias “El Komander”, autor e intérprete de narcocorridos, quien difundió el encuentro con el presidente de México en Sinaloa.
Sinaloa sigue siendo una entidad afectada por la violencia y la pobreza, pese a los supuestos apoyos que celebró el mandatario, en su encuentro con el gobernador Quirino Ordaz Coppel.
La gira del presidente continuará por otras entidades del Noroeste del país, en donde la falta de apoyos por parte del gobierno de Morena a la población afectada por la pandemia ha sido evidente, mismos que han sido protagonistas de la ola de trapos blancos que llamaba por comida ante la falta de ingresos tras la pandemia de covid-19.
“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
Con casas de campaña, el movimiento ocupó la mitad de la Plaza de la Constitución desde el pasado 23 de septiembre.
“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.
El cargo, según afirma el DOF será nombrado por el presidente de la República y estará adscrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“De nueva cuenta queda en evidencia que la adquisición y uso de herramientas de vigilancia en México continúa fuera de control": R3D.
La operación carrusel, mediante la cual el monto millonario se fragmentó en cientos de depósitos de 50 mil pesos cada uno.
Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.
Héctor Saúl Téllez Hernández adelantó que buscará que esta Comisión Investigadora funcione en el Senado de la República.
En medio de una aguda crisis sanitaria y económica, el Gobierno Federal sigue recortando el presupuesto de los dos mil 458 municipios del país –incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX)–.
Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.
"El gobierno está expropiando los recursos de la gente sin explicación alguna y sin apretarse el cinturón".
Sabedores de que en ocasiones es casi imposible ser consecuente con ello, pues las circunstancias políticas y económicas que rodean algunos medios de información no lo permiten
Preocupa la facilidad con que se inventan y multiplican delitos nuevos, mal definidos y con fuerte componente subjetivo; la implementación de penas groseramente desproporcionadas a delitos que no lo ameritan
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Demandan esterilización gratuita en Iztacalco y su extensión a toda la CDMX
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Combatir inseguridad podría reducir hasta un 20 % los precios
Escrito por Redacción