Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – El Banco Mundial (BM) responsabilizó directamente a varios países de Latinoamérica por su bajo crecimiento, en incluso del tropiezo que provoca en la economía de toda la región. En su mas reciente informe, dio a conocer que en lo que resta del año, únicamente tendrá un crecimiento del 0.6 por ciento, medio punto abajo del pronosticado en 2017 y lejos del 1.7% del proyectado en junio.
El pronóstico deja de lado el papel y la intervención de economías como la de Estados Unidos o el propio Banco Mundial. Únicamente se centra en señalar que la región “ha tropezado con algunos obstáculos”, como el caso de Argentina, cuya economía se contraerá en un 2.5 por ciento en el resto del año. Además del bajo crecimiento para Brasil, que será del 1.2 por ciento y el “deterioro” de la economía venezolana, que, de acuerdo a la institución, se contraerá en un 18.5 por ciento.
La nueva proyección contrasta con la afirmación, la pasada primavera, de que la región había retomado “finalmente” la senda de un crecimiento cada vez mayor, tras seis años marcados por los retrocesos. La situación para el conjunto de Sudamérica es incluso peor, porque las economías del subcontinente se contraerán una décima y arrastrarán a la baja al conjunto latinoamericano. Si se excluye el ya habitual efecto lastre de Venezuela, crecerían un 1,2%.
Por otro lado, señala que la solidez de la economía estadounidense ejerce, por el contrario, de sustento. Especialmente en Centroamérica y, sobre todo, en México, un país muy interconectado con la primera potencia mundial y que se expandirá a un ritmo estable del 2,3%. Los técnicos, sin embargo, siguen viendo la cifra mexicana “por debajo de su potencial”. También es un factor positivo para la región China y la recuperación del precio de las materias primas, lo que explica que Colombia crezca un 2,7%. Perú lo hará un 3,9% y Chile un 4%.
La previsión del Banco Mundial es que el crecimiento repunte tras este bache a una tasa del 1,6% en 2019. Pero esta estimación dependerá de cómo vayan tomando cuerpo “los nubarrones que se ven en el horizonte”. El mayor es la normalización de la política monetaria en EE UU, que ya está provocando una “drástica reversión” en los flujos de capital que entran en la región. (Con información de El País).
El déficit de la oferta de cacao continuará, ya que el cacao no es una materia prima en la que se pueda aumentar la producción con rapidez.
Lo evidente es que el capital imperialista, asfixiado localmente por la saturación de capitales y mercancías, busca desesperadamente elevar su tasa de rendimiento, conquistar nuevos mercados y fuentes de materias primas y energéticos.
Este año que termina ha sido marcado por sucesos desgraciados por el gobierno en turno, presidido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde perdieron la vida miles de personas debido a la negligencia e ineptitud gubernamental.
Las mujeres campesinas no necesitamos limosnas ni programas asistenciales, requerimos herramientas para impulsar nuestro trabajo y que éste satisfaga las necesidades de nuestras familias, afirmaron dirigentes de organizaciones campesinas.
Se acerca el “Buen Fin”; y una vez más se busca convencer de que se trata del periodo de ventas comerciales más barato del año; pero su objetivo de fondo consiste en estimular el consumismo irresponsable para beneficiar a los empresarios.
Comerciantes y locatarios de los 39 mercados públicos de la alcaldía Cuauhtémoc demandaron a las autoridades dar mantenimiento a los centros de abasto.
De este modo, los fascistas encubren sus pecados capitales: limpieza étnica, autoritarismo burgués, desprecio sistemático a los indígenas, parasitismo financiero y expoliación ultra-imperialista.
Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá)
Todo verdadero cambio educativo debe ser, pues, parte de una transformación general del modelo económico, que incluya, indefectiblemente, el combate a la pobreza.
Los resultados indiscutibles del gobierno de la 4T son, por un lado, la acumulación insultante de riqueza y, por el otro, como correlato obligado, más pobres que ahora sufren más.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
Los precios de los productos y servicios de los monopolios en el país son carísimos y de mala calidad.
La gente quiere, admira y respeta al Ejército, pero si por hacer funciones de policía, lo ve golpeando, esposando, disparando contra civiles, perderá su capacidad de combate y el prestigio y apoyo del pueblo.
Buenos Aires, Argentina.- La semana pasada el dólar batió un récord en Argentina al ubicarse por encima de los 23 pesos y el martes 8 volvió a superarse, llegando a los 23,66. La situación generó inquietud en la población y el propio gobierno, ya que apen
El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Redacción