Cargando, por favor espere...

Tras la renegociación del TLCAN, el mejor acuerdo comercial 
El mejor para Estados Unidos, como asegura el presidente Donald Trump; o mejor dicho, para él y para los corporativos estadounidenses quienes sirve
Cargando...

El mejor para Estados Unidos, como asegura el presidente Donald Trump; o mejor dicho, para él y para los corporativos estadounidenses quienes sirve; porque para México, el resultado de las negociaciones fue más desventajoso que el ya viejo TLCAN, vigente a lo largo de 25 años, desde 1994 a la fecha, antes de transformarse en el actual USMCA. 

Según el presidente Trump, el acuerdo comercial hará crecer la economía de su país; no dice muy claramente cómo se fortalecerán los estadounidenses y no se atreve a confesar que el acuerdo favorecerá fundamentalmente a los consorcios petroleros y agroalimentarios; que las ventajas comerciales, importación de energéticos y materias primas, así como la exportación de productos industrializados cuya base son estas mismas materias primas, favorecerán a las grandes empresas y no a la población en general. Aún no ha declarado, por supuesto, que la firma de la nueva versión del Tratado mejorará su deteriorada imagen y disminuirá el rechazo de millones de estadounidenses, frente a los que se presentará como un salvador (ya hoy se presenta como un protector de los intereses nacionales) y ganará puntos para triunfar en la inminente contienda electoral, en la que pretende reelegirse para un segundo mandato. 

Durante un cuarto de siglo, la polémica sobre los efectos del TLCAN para los mexicanos ha destacado varias desventajas; la principal, desde luego, es la de exportar materias primas en general e importarlas con valor agregado; vender petróleo crudo e importarlo refinado; no tener acceso libre al mercado estadounidense como sí lo tiene el poderoso vecino, que puede, además, invertir y producir en nuestro territorio, aprovechando la mano de obra barata, con el beneplácito del gobierno mexicano. Y el capital Yanqui tendrá ahora nuevas ventajas. 

Todos los balances realizados por investigadores y académicos sobre los resultados del TLCAN arrojan numerosos datos sobre las expectativas fallidas del mismo y señalan que México nunca tuvo acceso al desarrollo de primer mundo; que no crecieron ni la economía, ni la inversión extranjera directa, ni el empleo formal y en cambio aumentaron la precariedad de éste y crecieron aceleradamente la pobreza y la emigración de millones de mexicanos hacia el país del norte. Ninguna de las ventajas esperadas se hizo realidad; el TLCAN no era la salvación de la economía mexicana. Su reedición representa una nueva modalidad de saqueo de los recursos naturales y humanos, de sometimiento y explotación de un país pobre por una potencia imperialista. 

El tema, que ya fue analizado en un balance anterior por este semanario, se aborda nuevamente para exponer que en la más reciente ronda de renegociación se agregan otras desventajas: se firman compromisos de sometimiento a la política comercial norteamericana; que se aceptan limitaciones al comercio con otros países sin la aprobación del “hermano mayor”, del socio más fuerte; y que en la guerra comercial que la superpotencia lleva a cabo contra países que no ha podido someter, México se verá obligado a cerrar filas con su “amigo” norteamericano. 

Hasta el cierre de esta edición, el Congreso estadounidense no había aprobado la nueva versión del Acuerdo, pero seguramente lo hará; y Trump dará con él, quizás, el paso más importante para lograr sus aspiraciones de reelección.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lo evidente es que el capital imperialista, asfixiado localmente por la saturación de capitales y mercancías, busca desesperadamente elevar su tasa de rendimiento, conquistar nuevos mercados y fuentes de materias primas y energéticos.

Este año que termina ha sido marcado por sucesos desgraciados por el gobierno en turno, presidido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde perdieron la vida miles de personas debido a la negligencia e ineptitud gubernamental.

Se acerca el “Buen Fin”; y una vez más se busca convencer de que se trata del periodo de ventas comerciales más barato del año; pero su objetivo de fondo consiste en estimular el consumismo irresponsable para beneficiar a los empresarios.

Comerciantes y locatarios de los 39 mercados públicos de la alcaldía Cuauhtémoc demandaron a las autoridades dar mantenimiento a los centros de abasto.

Ciudad de México. - China cuenta con el mayor número de turistas al extranjero del mundo, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.

El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.

El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.

Ciudad de México. – El Banco Mundial (BM) responsabilizó directamente a varios países de Latinoamérica por su bajo crecimiento, en incluso del tropiezo que provoca en la economía de toda la región. En su mas reciente informe, dio a conocer que en lo que r

Las mujeres campesinas no necesitamos limosnas ni programas asistenciales, requerimos herramientas para impulsar nuestro trabajo y que éste satisfaga las necesidades de nuestras familias, afirmaron dirigentes de organizaciones campesinas.

La gente quiere, admira y respeta al Ejército, pero si por hacer funciones de policía, lo ve golpeando, esposando, disparando contra civiles, perderá su capacidad de combate y el prestigio y apoyo del pueblo.

Los precios de los productos y servicios de los monopolios en el país son carísimos y de mala calidad.

Dentro de los productos de la canasta básica, el huevo comenzó a mostrar una disminución de precio durante abril.

Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá)

Los resultados indiscutibles del gobierno de la 4T son, por un lado, la acumulación insultante de riqueza y, por el otro, como correlato obligado, más pobres que ahora sufren más.