Cargando, por favor espere...

Pobreza, desigualdad y el nuevo tratado comercial
Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá)
Cargando...

Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá) por la conclusión del nuevo tratado comercial. Todo son abrazos, declaraciones elogiosas, eventos celebratorios y felicitaciones recíprocas. Ni una sola voz disonante, ni una duda trivial, ni una tímida cautela sobre el futuro. Un éxito rotundo y sin fisuras.

Las explicaciones que he podido leer y oír sobre el contenido del documento son igualmente encomiásticas, aunque generales e imprecisas. El nuevo tratado se dice dará seguridad y certidumbre a las inversiones; generará un ambiente óptimo para los capitales extranjeros; impulsará el comercio regional y, con ello, detonará el crecimiento económico (buena noticia para México) y pondrá fin a los temores de las empresas actualmente en funciones que causaron la caída del producto interno bruto (PIB) mexicano en un -0.1por ciento en el segundo trimestre de este año. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, también se unió a la fiesta con el argumento de que es mejor iniciar con un tratado ya aprobado que enfrentarse, de entrada, a una negociación.

Pienso que las letras chiquitas del convenio, y sobre todo sus verdaderas consecuencias, las iremos conociendo con el paso del tiempo; pero por lo pronto apunto que es de llamar la atención que ninguno de los celebrantes, todos de primerísimo nivel y de gran influencia en la vida nacional, se haya acordado de destacar, aunque fuera en la forma general ya señalada, cómo y en qué medida beneficiará a la población mayoritaria del país, esa que labora (cuando consigue empleo) largas jornadas a cambio de un salario insuficiente para sus necesidades y las de su familia y, cómo no, a quienes trabajan en la economía informal, a los desempleados y “auto empleados” que no gozan de ningún tipo de seguridad social. Solo el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, se atrevió a asegurar que el nuevo tratado hará que las exportaciones mexicanas se incrementen hasta en un 50 por ciento en los próximos 10 años, con lo cual crecerá la creación de empleos. Nada más.

Y no se trata de buscar el prietito en el arroz. La desigualdad y la pobreza son un problema real y grave. El hambre y otras carencias han adquirido dimensiones que no permiten ignorarlas ni esconderlas y que, lejos de disminuir, tienden a incrementarse en todo el mundo. Alejandra Agudo, de El País, conocido diario español, escribió apenas el 11 de septiembre de este año: “En la batalla que libra la humanidad contra el hambre, los seres humanos vamos perdiendo. En 2017, 821 millones de personas se iban a la cama cada día sin haber ingerido las calorías mínimas para su actividad diaria, son 15 millones más que el año anterior, lo que supone un retroceso a niveles de 2010”. Por su lado, BBC News Mundo, con fecha 17 de septiembre, dijo: “Más de 39 millones de personas están subalimentadas en la región” (América Latina, ACM); y más abajo da una lista de los países del subcontinente con mayores problemas alimentarios. México figura con un 3.8 por ciento, lo que equivale a unos seis millones de seres humanos que se van a la cama sin haber comido lo suficiente. Los datos son de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Según Vicky Peláez, colaboradora del portal ruso Sputnik Mundo, en un artículo del cinco de septiembre, “de acuerdo con los análisis económicos, en las últimas dos décadas la pobreza apenas se redujo y más de 60 millones de mexicanos sufren hambre”. Asegura que la riqueza nacional se concentra en apenas el 0.18 por ciento de la población, es decir, unos 200 mil inversionistas poseen el 42 por ciento del valor de la economía nacional. Cita Vicky Peláez: “el 80% de los habitantes de México [es] vulnerable al registrar cuando menos una carencia, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”. Y añade que México es quien menos éxito ha tenido en la erradicación de la pobreza, ya que: “en 1990, la pobreza en América Latina llegó al 48.3% en promedio. Sin embargo, este índice bajó en 2017 al 30.7%, como lo certificó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el mismo período de tiempo, México apenas redujo la pobreza de 47.7% a 43.6% en 2017.” Añade: “la mayoría de los economistas mexicanos y norteamericanos atribuyen la persistencia de la pobreza en México al débil crecimiento económico que caracterizó al país durante las últimas décadas”. Y renglones abajo precisa: “la expansión económica en México durante las últimas tres décadas hasta el gobierno de Peña Nieto ha sido en promedio 2.85% al año”. Es patente la contradicción del artículo al no cohonestar la gran concentración de la riqueza con el crecimiento del PIB. Pero no nos adelantemos.

Todos sabemos que la medida universal del crecimiento de una economía es el PIB; pero no todos sabemos (creo) que muchos economistas distinguen entre “crecimiento” y “desarrollo”, entendiendo por este último la mejora del nivel de vida de toda la población. Saben, por tanto, que el PIB no refleja de modo completo el éxito o el fracaso de un modelo económico, porque mide el crecimiento pero no el desarrollo o, en otras palabras, porque dice cuánta riqueza se produjo pero no cómo se distribuyó entre la población. El tres de septiembre, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, publicó en The New York Times un trabajo que tituló “El misterio del PIB”. En él dice: “No soy una de esas personas que piensan que el PIB es una estadística tremendamente defectuosa e inútil. Es una cantidad que necesitamos para muchos propósitos. Sin embargo, en sí misma no es una medición adecuada del éxito económico”. Eso se debe, dice, a que “… solo nos dice qué está ocurriendo con el ingreso medio, que no siempre resulta pertinente para la forma en que vive la mayoría de la gente”.

Y pone un ejemplo: “si Jeff Bezos, de Amazon, entra en un bar, la riqueza promedio de quienes están en ese bar se dispara repentinamente por varios miles de millones de dólares, pero ninguno de los clientes que no son Bezos se ha vuelto más rico”. Más claro, imposible. Creo que con lo dicho queda demostrado que el puro crecimiento económico, el puro incremento del PIB no mejora automáticamente la situación de las mayorías, como parece sugerir el artículo de Vicky Peláez. Hacen falta políticas de Estado pensadas y aplicadas expresamente con el fin de lograr un mejor reparto de la renta nacional. Y es esto, precisamente, lo que se echa en falta en los alborozados discursos laudatorios del nuevo tratado comercial.

 Los economistas con poder de decisión, consejeros de Secretarios de Hacienda y de Presidentes de la República dicen otra cosa: que la causa de la pobreza son los mismos pobres, su mala educación, mala salud, mala nutrición, falta de iniciativa y visión empresarial, etc. Por eso aconsejan invertir recursos para sacarlos de ese atraso, sobre todo a los niños y jóvenes hijos de familias pobres. La mejor manera de hacerlo es mediante los llamados Programas de Transferencias Monetarias (PTM), como Prospera, 60 y Más, etc. Sin embargo, éstos y otros programas similares llevan años aplicándose, invirtiendo en ellos cifras enormes, sin ningún resultado tangible, como acabamos de ver. La causa del fracaso no reside en la corrupción, los “moches” y el lucro de líderes venales, como quiere el actual Presidente electo. Para probarlo citaré a otra autoridad en la materia.

Máximo Jaramillo, de la revista Nexos, escribió el 16 de agosto: “La pobreza no ha disminuido en los últimos 24 años, es decir, en los últimos cuatro sexenios. No ha sido suficiente la creación de Programas de Transferencias Monetarias (PTM) como PROSPERA (que comenzó como PROGRESA y luego cambió el nombre a OPORTUNIDADES), 65 y más, y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), a pesar de que en conjunto cuentan con un padrón de beneficiarios de más de 30 millones de personas, y han gastado más de un billón 250 mil millones de pesos durante todos sus años activos. El porcentaje de población que se encuentra en situación de pobreza continúa por encima del 52%. Asimismo, ahora en el país hay 18 millones de pobres más que en 1992, según la medición oficial más reciente.” Y pocos renglones adelante explica: “La razón del fracaso de las políticas sociales en disminuir la pobreza y la desigualdad se debe a la concepción errónea de dicho problema. Estos programas parten de la idea de que la pobreza es un problema de carácter individual, originado por la carencia de capital humano en las personas.”.

(Diré de paso que las duras acusaciones que viene lanzando el Presidente electo en contra de los antorchistas, acusándolos de intermediarios corruptos, ladrones del dinero de esos programas destinado a los pobres, son absolutamente infundadas y, por tanto, tremendamente injustas e inexplicables a la luz de su declarado amor al pueblo. Antorcha no nació para mediar en nada, sino, como todo el mundo lo sabe, aunque muchos lo ocultan, para luchar contra la pobreza y la desigualdad, esas mismas pobreza y desigualdad que se burlan de los programas asistencialistas y crecen en las narices mismas de sus teóricos y promotores. Y debo decir que, en esta tarea, hemos dado más y mejores resultados para el pueblo pobre de México que todos los programas de dádivas monetarias ensayadas hasta ahora).

Los PTM han fracasado, y seguirán fracasando, porque parten de un diagnóstico errado del problema y, en consecuencia, equivocan también la medicina. Antorcha felicita al Presidente electo por su firme decisión de eliminar a intermediarios ladrones y hacer que la ayuda llegue íntegra y a quien realmente la necesita. A nosotros eso no nos afecta; no se nos puede privar de lo que nunca hemos tenido. Pero desde ahora afirmamos que las “ayudas”, con corrupción o sin ella, fracasarán una vez más si el Gobierno no se decide, de una vez por todas, a modificar el injusto reparto de la riqueza producida por todos. Que conste.


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

De este modo, los fascistas encubren sus pecados capitales: limpieza étnica, autoritarismo burgués, desprecio sistemático a los indígenas, parasitismo financiero y expoliación ultra-imperialista.

A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales

Comerciantes y locatarios de los 39 mercados públicos de la alcaldía Cuauhtémoc demandaron a las autoridades dar mantenimiento a los centros de abasto.

La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.

Lo evidente es que el capital imperialista, asfixiado localmente por la saturación de capitales y mercancías, busca desesperadamente elevar su tasa de rendimiento, conquistar nuevos mercados y fuentes de materias primas y energéticos.

El déficit de la oferta de cacao continuará, ya que el cacao no es una materia prima en la que se pueda aumentar la producción con rapidez.

Ciudad de México. – El Banco Mundial (BM) responsabilizó directamente a varios países de Latinoamérica por su bajo crecimiento, en incluso del tropiezo que provoca en la economía de toda la región. En su mas reciente informe, dio a conocer que en lo que r

Ciudad de México. - China cuenta con el mayor número de turistas al extranjero del mundo, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El mejor para Estados Unidos, como asegura el presidente Donald Trump; o mejor dicho, para él y para los corporativos estadounidenses quienes sirve

Buenos Aires, Argentina.- La semana pasada el dólar batió un récord en Argentina al ubicarse por encima de los 23 pesos y el martes 8 volvió a superarse, llegando a los 23,66. La situación generó inquietud en la población y el propio gobierno, ya que apen

Ninguna doctrina comercial está escrita en piedra y el capital va de uno a otro esquema comercial según las circunstancias.

Hay fiesta en los tres países de Norteamérica (México, EE. UU. y Canadá)

La gente quiere, admira y respeta al Ejército, pero si por hacer funciones de policía, lo ve golpeando, esposando, disparando contra civiles, perderá su capacidad de combate y el prestigio y apoyo del pueblo.

Se acerca el “Buen Fin”; y una vez más se busca convencer de que se trata del periodo de ventas comerciales más barato del año; pero su objetivo de fondo consiste en estimular el consumismo irresponsable para beneficiar a los empresarios.