Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. Si en junio se mostraron indicios de que Rusia lleva ventaja en la guerra contra Ucrania, hoy eso es más claro. El desarrollo de esa guerra se ha dado con la firma de los tratados de adhesión de nuevos territorios (Donbás, Zaporoshie, Jersón) a Rusia, lo que implica que cualquier ataque contra esas regiones se considerará como un ataque contra Rusia.
De acuerdo con Rainer Matos Franco, internacionalista por el Colmex y autor del libro Historia mínima de Rusia, esto exigirá a la OTAN doblar su cuidado para no realizar una provocación que podría tener como consecuencia una represalia muy fuerte por parte de Rusia.
Por su parte, Nydia Egremy Pinto, internacionalista por la UNAM y editora de reportajes internacionales, la operación que está realizando Rusia en el Donbás es de desnazificación, “ésta es la premisa básica que se sostiene con la intervención que trastocó todo el orden unipolar y exhibió la emergencia de otros actores que pugnan por un mundo multipolar”, afirmó.
El balance de la guerra ruso-ucraniana fue expuesto en el programa Lo Marginal en el Centro, que tiene lugar cada semana y es coordinado por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES). Allí, Egremy y Rainer Matos coincidieron en dos puntos principalmente: en primer lugar, hay una industria de guerra en Occidente, sobre todo desde la industria de guerra estadounidense.
Los especialistas afirmaron que hay un interés en mantener el conflicto y que Ucrania no negocie la paz. Al respecto, Matos Franco señaló que, en abril, Ucrania y Rusia estaban a punto de llegar a un acuerdo de paz más permanente, pero Washington le ordenó a Zelenski, presidente de Ucrania, dejar la negociación para que Vladimir Putin, presidente de Rusia, no gane, sin importar que muchos ucranianos perdieran la vida.
En segundo lugar, ambos analistas coinciden en que es claro que tanto Occidente como Estados Unidos rechazaron el diálogo a la negociación al que llamó el Kremlin en muchas ocasiones. “Por el contrario, Occidente optó por oxigenar el conflicto con el objetivo de hacer en el trasfondo un negocio multimillonario con la venta de armas y de combustible”, afirmó la internacionalista Nydia Egremy.
En ese sentido, Matos Franco añadió que Rusia fue el primer interesado en pacificar el conflicto en los últimos ocho años, pues éste no nuevo. “Es un conflicto que lleva ocho años. Desde abril de 2014 empezó la guerra del Donbás por parte del Estado ucraniano. Y desde aquel momento, Rusia, a través de los acuerdos de Minsk, fue el principal interesado en solucionar el conflicto.
“La propuesta de Rusia fue devolverle a Ucrania la soberanía de todo el Donbás a cambio de cierta autonomía a la región. Ucrania firmó, pero jamás implementó los acuerdos. Eso no justifica la agresión rusa, pero sí la explica”.
Los panelistas afirmaron que cada vez se hace más difícil que haya una negociación seria entre los contrincantes en tanto que la negociación no sólo pasa por Kiev y Moscú, sino también por Washington y Londres.
Las estaciones del metro de Moscú son una de las grandes obras de construcción de la Unión Soviética
"Rusia está interesado en un Afganistán estable" y, expresó la esperanza de que el nuevo poder garantice la seguridad de las legaciones de otros países y mantenga el orden público.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
Cabrisas reconoció que Rusia es el segundo socio comercial en Europa y quinto en comercio mundial.
"La continuación de las políticas de sanciones podría tener consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético mundial", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.R
"Ucrania merece la paz mediante la fuerza", asegura Ursula von der Leyen.
El ministro ruso indicó que los primeros en vacunarse serán los médicos y los profesores.
El boicot que Occidente ha emprendido en contra del Gobierno de Vladímir Putin ha trascendido ya las fronteras comerciales y económicas para posicionarse en uno de los espacios más simbólicos de la civilización: el deporte.
El proyecto está destinado a impulsar programas educativos para jóvenes sobre temas internacionales y la organización de cooperación interregional con Rusia.
La obra Gente de la ciencia rusa (disponible en ruso) es una colección de ensayos reunidos por el
El mandatario ruso y su homólogo vietnamita, To Lam, acordaron aumentar la cooperación en educación, ciencia y tecnología.
El mandatario ruso propuso a su homólogo estadounidense tener una conversación y no un debate, luego de las declaraciones de Biden la Putin.
La vacuna Sputnik V, que fue registrada el 11 de agosto, ya pasó los ensayos clínicos durante los cuales mostró "un perfil de seguridad muy bueno", según el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov.
La declaración se produjo en un contexto donde Ucrania busca autorización para utilizar armas de largo alcance de sus aliados occidentales con el objetivo de atacar el territorio ruso.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción