Cargando, por favor espere...

Balances de la guerra ruso-ucraniana
El balance de la guerra ruso-ucraniana fue expuesto en el programa Lo Marginal en el Centro, donde Nydia Egremy y Rainer Matos coincidieron en que hay una industria de guerra en Occidente, sobre todo desde la industria de guerra estadounidense.
Cargando...

Ciudad de México. Si en junio se mostraron indicios de que Rusia lleva ventaja en la guerra contra Ucrania, hoy eso es más claro. El desarrollo de esa guerra se ha dado con la firma de los tratados de adhesión de nuevos territorios (Donbás, Zaporoshie, Jersón) a Rusia, lo que implica que cualquier ataque contra esas regiones se considerará como un ataque contra Rusia.

De acuerdo con Rainer Matos Franco, internacionalista por el Colmex y autor del libro Historia mínima de Rusia, esto exigirá a la OTAN doblar su cuidado para no realizar una provocación que podría tener como consecuencia una represalia muy fuerte por parte de Rusia.

Por su parte, Nydia Egremy Pinto, internacionalista por la UNAM y editora de reportajes internacionales, la operación que está realizando Rusia en el Donbás es de desnazificación, “ésta es la premisa básica que se sostiene con la intervención que trastocó todo el orden unipolar y exhibió la emergencia de otros actores que pugnan por un mundo multipolar”, afirmó.

 

 

El balance de la guerra ruso-ucraniana fue expuesto en el programa Lo Marginal en el Centro, que tiene lugar cada semana y es coordinado por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES). Allí, Egremy y Rainer Matos coincidieron en dos puntos principalmente: en primer lugar, hay una industria de guerra en Occidente, sobre todo desde la industria de guerra estadounidense.

Los especialistas afirmaron que hay un interés en mantener el conflicto y que Ucrania no negocie la paz. Al respecto, Matos Franco señaló que, en abril, Ucrania y Rusia estaban a punto de llegar a un acuerdo de paz más permanente, pero Washington le ordenó a Zelenski, presidente de Ucrania, dejar la negociación para que Vladimir Putin, presidente de Rusia, no gane, sin importar que muchos ucranianos perdieran la vida.

En segundo lugar, ambos analistas coinciden en que es claro que tanto Occidente como Estados Unidos rechazaron el diálogo a la negociación al que llamó el Kremlin en muchas ocasiones. “Por el contrario, Occidente optó por oxigenar el conflicto con el objetivo de hacer en el trasfondo un negocio multimillonario con la venta de armas y de combustible”, afirmó la internacionalista Nydia Egremy.  

En ese sentido, Matos Franco añadió que Rusia fue el primer interesado en pacificar el conflicto en los últimos ocho años, pues éste no nuevo. “Es un conflicto que lleva ocho años. Desde abril de 2014 empezó la guerra del Donbás por parte del Estado ucraniano. Y desde aquel momento, Rusia, a través de los acuerdos de Minsk, fue el principal interesado en solucionar el conflicto.

“La propuesta de Rusia fue devolverle a Ucrania la soberanía de todo el Donbás a cambio de cierta autonomía a la región. Ucrania firmó, pero jamás implementó los acuerdos. Eso no justifica la agresión rusa, pero sí la explica”.

Los panelistas afirmaron que cada vez se hace más difícil que haya una negociación seria entre los contrincantes en tanto que la negociación no sólo pasa por Kiev y Moscú, sino también por Washington y Londres.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El proyecto está destinado a impulsar programas educativos para jóvenes sobre temas internacionales y la organización de cooperación interregional con Rusia.

El presidente ruso cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz.

“Ninguno de los gobiernos que hoy se rasgan las vestiduras ante el reconocimiento hecho por Vladimir Putin de Donetsk y Lugansk emitió sonido alguno ante la carnicería que la OTAN practicó en los Balcanes”.

La nueva doctrina militar de la OTAN confirma que Rusia hizo bien en suspender el diálogo oficial con esa organización, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

La ofensiva ucraniana llamada “Operación Telaraña”, dejó daños a Rusia estimados en más de siete mil millones de dólares.

El avión militar ruso Il-76 que transportaba 65 prisioneros ucranianos fue derribado “por un sistema estadounidense Patriot; esto ha sido establecido con exactitud por el peritaje”, afirmó el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin.

Actualmente, EE. UU. suministra el 72 por ciento del GNL que consume México.

El presidente de Rusia es el único facultado para aplicar y autorizar un ataque nuclear.

El plan de paz de China en Ucrania se basó en la predicción de expertos militares chinos de que las hostilidades en Ucrania terminarían en el verano (boreal) de 2023.

Vladímir Putin subrayó que Occidente intenta sin ningún fundamento trasladar la responsabilidad de las consecuencias de sus propios errores en el sector energético a Rusia.

El mandatario se guio por los principios de igualdad y autodeterminación de los pueblos, consagrados en la Carta Magna de la ONU, Occidente afirmó que no reconocerá votación popular y seguirá apoyando a Ucrania.

El ocho de diciembre, Siria amaneció con un gobierno títere; quedó atrás su independencia y retornó el peligro del colonialismo sufrido en otro tiempo.

Ante la posibilidad de ser arrestado por una orden de la CPI, el presidente Putin canceló su asistencia a la cumbre BRICS.

Este miércoles comenzó la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V con la participación de 40 mil personas.

Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra.