Cargando, por favor espere...
La relación del partido gobernante, Morena, con la corrupción no comenzó cuando Emilio Lozoya hizo entrega de los videos en que se aprecia a conocidos funcionarios del sexenio pasado recibiendo verdaderas fortunas en efectivo como sobornos; tampoco empezó con la respuesta inmediata de otro sector de la clase política mexicana, que hizo circular dos grabaciones en las que el hermano del Presidente recibe dinero de manos de particulares para financiar la última campaña presidencial; todo esto no es más que el episodio más reciente de esta vieja historia.
Este capítulo parece anunciar el inicio de una guerra mediática entre Morena y sus adversarios y es la forma que actualmente adopta la relación de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con la corrupción; vínculo que ya existía desde el momento en que él eligió como principal bandera el combate a la corrupción y prometió, de llegar a la Presidencia, erradicarla del gobierno. La eligió como contrincante para enfrentarse a ella en singular combate y lucirse ante el pueblo mexicano si éste lo favorecía con su voto. La apuesta quedó casada; AMLO obtuvo la mayoría de votos, llegó a la meta largamente anhelada y la batalla comenzó. La vieja relación asumió otra forma: la corrupción quedó representada por los partidos y gobernantes de sexenios anteriores, que simbolizaban el monstruo contra el que había de combatir el valiente paladín.
Pero la relación es todavía más antigua; ya en sus dos campañas presidenciales anteriores el estandarte de la lucha contra la corrupción le había servido mucho para canalizar el hartazgo social. Sin embargo, durante su mandato como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, su enemigo adoptó la forma de colaboradores muy cercanos a él, operadores de su gobierno; la relación con su aterrador enemigo es, entonces, más vieja que Morena, partido del que AMLO es uno de los principales fundadores.
Al comenzar su etapa morenista, la vieja enemiga hizo acto de presencia, insuflándose en partidarios, simpatizantes y familiares, que dejaron a AMLO y su partido en entredicho. Alguien que se había proclamado incorruptible fue exhibido como corrupto. Como vemos, el Presidente no ha sido solo perseguidor de la corrupción e incansable luchador por erradicarla; también le ha tocado ser perseguido por ella y convertirse en lo que juró combatir.
El Presidente no solo ha rechazado todas las imputaciones, minimizando los montos recibidos y afirmado públicamente su disposición a que se investigue a los responsables de estos actos, en los que aparecen personas ligadas a él por una larga trayectoria política e incluso por lazos consanguíneos. El juicio, a dirimirse exclusivamente en la prensa (pues los involucrados difícilmente comparecerán ante los tribunales competentes) no concluye aún, y parece anunciar una cadena de escándalos mediáticos para exhibir su corrupción. La estrecha relación de AMLO y de su partido con esa tenaz e inseparable antípoda se mantiene; y la corrupción ya no podrá alejarse de quien la convirtió en su antagonista permanente y está condenado a vivir bajo su signo.
En suma, el tan cacareado gasto social y la pretendida preferencia por los pobres en el presupuesto de la 4T no es lo que se dice.
Ahora, en tiempos de la pandemia y de las vacunas para detenerla, se hace presente la injusta distribución de la riqueza que priva en el mundo y, por tanto, la injusta distribución de la salud. Urge una sociedad más justa.
El candidato del PRI Adrián de la Garza, la FGR señaló violaciones a la ley electoral por la compra y coacción del voto a través de la entrega de la famosa “tarjeta rosa”.
La esencia del Estado Laico es la absoluta, precisa e inviolable separación de poderes entre el Estado y la Iglesia (o las iglesias).
Ya tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres, más violencia, más desamparo de mujeres y niños, más insalubridad y más estancamiento económico que nunca, pero el Presidente sólo se ocupa en atacar a las organizaciones sociales.
Con la Revolución de 1910, y de la mano del mismo pueblo heredero del fracaso de la Independencia y la Reforma, México inició un largo proceso de modernización
Ante la pasividad evidenciada por el gobierno de Morena frente a la emergencia económica y alimentaria que vive la mitad de mexicanos, son los ciudadanos quienes apoyan a otros.
En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.
Los estados de Veracruz, Estado de México, CDMX, Puebla y Morelos son los que acumulan en 49% del delito de secuestro respecto al total nacional.
Las excesivas concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado a la industria refresquera y cervecera, la sequía extrema y el crecimiento poblacional, hacen poco viable la construcción del acueducto El Cuchillo II en NL.
De los temas internacionales en los que se ha visto envuelta la Cuarta Transformación, el más importante es el problema m
Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.
Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.
Los que votaron en contra, fueron los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y varios de los que no pertenecen a ninguna fuerza política.
Después del regreso a las calles, el número de muertos y contagios se han triplicado. El gobierno de la 4T decidió concluir el confinamiento.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Redacción