Cargando, por favor espere...
Con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención, la iniciativa preferente de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada por la Cámara de Diputados en la madrugada de este miércoles.
Tras 16 horas continuas de sesión en el pleno de San Lázaro, Morena y sus aliados rechazaron 412 reservas o propuestas de modificación de la reforma -aunque muchas fueron presentadas y luego retiradas por los partidos de la mayoría parlamentaria-, y el dictamen se turnó de inmediato al Senado de la República para su discusión y votación en un plazo máximo de 30 días.
Tanto en la votación en lo general -304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones- como en lo particular, hubo votos en contra y abstenciones de Morena, PT y el PES. Sin embargo, en la maratónica discusión, legisladores de estos partidos -vestidos aún con sus camisolas azules de la Comisión Federal de Electricidad- rechazaron uno a uno los argumentos de la oposición de que aumentarán las tarifas de luz y que se afectará la libre competencia de las empresas privadas.
Morena, en voz de la diputada Dolores Padierna, expuso que “con la reforma energética, con esta Ley de la Industria Eléctrica que se aprobó en el 2014, ofrecieron bajar las tarifas, pero a partir de entonces comenzó una subida todavía mayor. En 2017 tuvo un pico de un crecimiento de 17 por ciento, con respecto al 2016. La tarifa entre 2014 y 2018 ha tenido el mayor porcentaje de crecimiento en toda la historia”.
Insistió en que “fue el presidente López Obrador, cuando llegó al gobierno, quien paró esa dinámica. Desde entonces las tarifas ya solamente se han actualizado conforme a la inflación. Y hoy esta iniciativa preferente habla de una figura nueva de contratos de entrega física de energía”.
Sobre la inconstitucionalidad dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentó que primero “la Corte sólo ´le da el avión´ a la Comisión Federal de Competencia Económica, y decide que los generadores del mercado eléctrico mayorista deberán cubrir el costo asociado al incremento, conforme a lo establecido en las disposiciones administrativas y en las reglas de ese mercado que emita la Comisión Reguladora de Energía (CRE)”. (El Financiero).
La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.
En la CDMX, al menos 41 por ciento de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.
Como parte de su política de “no repartir moches”, el presidente busca la manera de que los flujos de dinero los maneje el gobierno.
Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.
Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales
Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.
Diputados aprobaron este día en lo general y particular las reformas para la revocación del mandato
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.
Hay una crisis que nuestros gobernantes no quieren ver, pero que millones de familias resienten más que nunca: el hambre, que causa terror y empieza a asesinar brutalmente a muchas personas.
Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.
El gobierno del país tomó muy tarde las decisiones para evitar contagios. Jamás implementó medidas y ayudas en serio y de impacto para que los trabajadores se pudieran quedar en casa.
México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.
"El grupo radical de Morena está abriendo la posibilidad para en 2021 decir que se alteró la voluntad popular y que fue una elección fraudulenta".
El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción