“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Cargando, por favor espere...
Indiscutiblemente, uno de los pilares sobre los que se puede construir una sociedad más desarrollada es la educación de sus integrantes: a un mayor nivel educativo las capacidades productivas se elevan y, por el contrario, uno más bajo las reduce. Esto es especialmente cierto en la época de la economía del conocimiento; los países que han apostado por elevar a estadios superiores la preparación de sus jóvenes están en condiciones de impulsar un verdadero e independiente desarrollo frente a las potencias mundiales; y al revés, los países que han seguido siendo simples consumidores pasivos de lo que aquéllas producen no tienen más remedio que seguir siendo usados como escalones del ascenso de otros.
Pero no se puede llegar al piso de arriba sin haber construido las escaleras. El mejoramiento de la educación básica y de la media superior es condición sine qua non para tal fin. Sin embargo, tal parece que ni esta verdad ni la realidad –que todo el tiempo evidencia las evaluaciones internacionales (prueba PISA, por ejemplo) en las que México aparece en los últimos lugares– preocupa a las autoridades del país y de Sinaloa.
En este contexto, es preocupante la situación que guarda el nivel bachillerato en el estado; es de los que representan más problemas para los jóvenes; solo 56 de cada 77 que lo inician, lo terminan (elsoldesinaloa.com), es decir, una tasa de deserción de 27 por ciento. De los que desertan, “49% de los alumnos de Educación Media Superior deja inconclusa su vida académica por falta de recursos económicos para comprar útiles, pagar pasaje e inscripciones.” (Idem); el resto de quienes abandonan dicho nivel lo hace por razones académicas o por falta de confianza, razones que, en última instancia, pueden reducirse a la primera, pues el sistema educativo del que provienen no los dotó de las herramientas necesarias para cursar con éxito los niveles más avanzados.
Para revertir lo anterior se necesita, entre otras cosas, aplicar desde el gobierno medidas tendientes a disminuir los costos de la educación, que son la principal causa de deserción en preparatoria.
Contra toda lógica e interés social, en Sinaloa, lejos de apoyarse a dos escuelas preparatorias que desde hace dos décadas han sido una opción para estudiantes de bajos recursos económicos; que cobran las cuotas más bajas de todo el estado (incluidas escuelas públicas); que imparten talleres culturales y deportivos a sus alumnos cuidando la integralidad de la educación; que han entregado su certificado de estudios de bachillerato a mil 542 jóvenes (muchos de los cuales han seguido después sus estudios y hoy son profesionistas); lejos de ello, autoridades educativas de la SEPyC se han encargado de acosar a ambas instituciones, escamotearles un modesto apoyo que reciben desde el sexenio de Jesús Aguilar Padilla y entorpecer su funcionamiento desde su llegada al poder. Me refiero a las preparatorias Rafael Ramírez (EPRR), de Culiacán y Felipe Bachomo (EPFB), de Charay, El Fuerte, que atiende principalmente a población de origen indígena Yoreme.
Por increíble que parezca, la oficina encargada de promover la educación y la cultura ataca a dos escuelas ¡que educan y promueven la cultura! desde hace décadas a parte de las nuevas generaciones. Y a pesar de que los funcionarios del ramo han aceptado el carácter eminentemente popular de las instituciones, las agresiones siguen. La última fue el emplazamiento a enero de 2023 hecho por el Coordinador Administrativo de la SEPyC, Carlos César Castro García, para reubicar a los estudiantes en escuelas distintas a la EPRR y la EPFB, lo que implicaría, de llevarse a cabo, su desaparición.
El grave atropello contra los derechos de 344 jóvenes actualmente inscritos en las dos preparatorias, pretende forzar su cambio de escuela, siendo que en el proceso de inscripciones ya hicieron su elección por así convenir a sus intereses. El pretendido cambio forzoso haría inevitable la deserción o rezago en los estudios de todo o gran parte del alumnado: ¿promoverá la SEPyC la deserción escolar? ¿La SEPyC será reo de semejante delito, contraviniendo flagrantemente su misión? ¿Permitirá la SEPyC a su Coordinador Administrativo desaparecer opciones educativas que han mostrado buenos resultados, según lo atestiguan sus egresados y la confianza que les tienen los sinaloenses que hacen uso de ellas?
Me uno a la petición de los afectados para que intervenga el gobernador del estado, el doctor Rubén Rocha Moya, y la secretaria del ramo, Graciela Domínguez Nava, en aras de que 1) cese el hostigamiento institucional a las preparatorias populares, 2) se haga permanente y aumente el modesto subsidio que reciben, pues han demostrado su valía en la formación de jóvenes sinaloenses, así como su carácter popular y 3) que se establezca una mesa de trabajo donde se planteen plazos para dar resultados en los temas de mejoramiento de la infraestructura de las mismas, pues lejos de desaparecer, merecen modernizarse y brindar un servicio más completo a los hijos de los trabajadores. Lo que se forja en el crisol de la lucha no desaparecerá al antojo de ningún peregrino funcionario que ignora las necesidades sociales, antes, avanzará.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Pável Calderón Sosa
drtyfg