Cargando, por favor espere...

Desecha SCJN controversia constitucional de Gobierno de Chihuahua
La SCJN desechó la controversia constitucional que interpuso el gobierno de Chihuahua en contra de la distribución de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.
Cargando...

Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional que interpuso el gobierno de Chihuahua y que encabeza la panista María Eugenia Campos en contra de la distribución de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.

La Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Arturo Zaldívar por unanimidad y sin debate, quien argumentó que la distribución de los libros no incide en la esfera competencial del gobierno estatal, ya que la elaboración, producción y distribución de los libros de texto es competencia exclusiva de la federación.

Además, el expresidente del alto tribunal puntualizó que aducida falta de consulta previa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas resulta improcedente, al tiempo en el que subrayó que los argumentos de la administración de María Eugenia Campos se apoyan en instrumentos de mera legalidad y en disposiciones que no confieren una atribución a las entidades federativas.

Esa resolución, abre la posibilidad de que en Coahuila también se inicie con la repartición de los libros de texto, lo cual ocurrirá cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resuelva los recursos de reclamación interpuestos contra la admisión a trámite de la controversia que promovió esa entidad.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.

Mario Aburto fue condenado por el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.

Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.

El Pleno declaró inconstitucional el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.

Con esta resolución, la SCJN demostró –y a la 4T– que el Estado de Derecho está vigente y que existen las vías legales y constitucionales para cuestionar todos los actos y normas que arriesguen el porvenir de la República.

A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.