Cargando, por favor espere...
Las pandemias no son algo reciente en la historia de la humanidad; por el contrario, han acompañado a los seres humanos a lo largo de su existencia como especie. Entre las muchas que están históricamente documentadas sobresalen las que provocaron mayor devastación. Por ejemplo, la “peste antonina”, que en el Siglo II de nuestra era, en una primera etapa, –según cálculos de los historiadores– mató a cerca de cinco millones de personas y en una segunda oleada, en el Siglo III, causó la muerte de cinco mil ciudadanos diarios en Roma.
La “peste bubónica” del Siglo XIV eliminó a 20 millones de seres humanos en Europa occidental. Más recientemente, después de la Primera Guerra Mundial, la llamada “influenza española”, causó en un año la defunción de cerca de 50 millones de personas en todo el mundo. En las últimas décadas del Siglo XX, el VIH-Sida ya cobró la vida de 25 millones de personas, sobre todo en África. Lo que no es algo reciente, como suele pensarse, es el uso de las epidemias como armas de guerra para vencer a los ejércitos enemigos; ya que, desde hace muchos siglos y en muchos países, se lanzaban cadáveres de víctimas de viruela, sarampión, bubones, ántrax, etc., para diezmar a los soldados del frente rival.
Hoy estamos viviendo una pandemia que todavía no mata a millones de personas como en otros siglos. Sin embargo, a pesar de que apenas han muerto unas decenas de miles de individuos y que el Coronavirus (Codiv-19) se ha propagado, fundamentalmente, en los países de mayor desarrollo y en menor grado en las naciones donde las condiciones de vida son inadecuadas –mala alimentación, falta de agua potable, drenaje, atención médica, etc.– la humanidad aún no vislumbra cuándo podrá derrotar al virus. También falta saber cómo afectará a los países pobres de África, Asia y América Latina. Y si no se halla la vacuna que pueda frenarlo, el número de infectados y muertos podría alcanzar niveles apocalípticos en las regiones subdesarrolladas, cuyo gran atraso económico y social se debe a la explotación colonial e imperialista de los siglos precedentes.
¿Cuántos serán los contagiados en esas regiones? ¿Cuántos los que fallecerán por el contagio del virus? No lo sabemos. Sin embargo, al final del túnel empieza a verse la luz; pues naciones como China y Rusia, que se han convertido en potencias mundiales y tienen un modelo económico y social diferente al instaurado por los imperialistas, tras la caída del bloque socialista a finales de los años 80 del Siglo XX, están dando lecciones de humanidad en los renglones de tecnología sanitaria y de eficiencia estatal para combatir este tipo enfermedades masivas. La forma en que los chinos cercaron y redujeron la pandemia del coronavirus y su conducta solidaria con otros países infectados no solo es producto de un orden social que privilegia a los seres humanos por encima de los intereses individuales o nacionales facciosos, sino también una lección de cómo hay que asimilar la llamada “globalización” sin la visión egoísta y perversa de los magnates del capitalismo neoliberal.
Por ello, en medio de las terribles consecuencias de la pandemia del Covid-19, debemos desempolvar cintas que han tratado este tipo de problemas sanitarios, como parte de un ejercicio de análisis que nos permita la reflexión crítica. En 2013, el realizador surcoreano Kim-Sung-Su filmó la cinta Virus, donde, pese a que cuenta una historia apegada a los cánones del cine comercial hollywoodense –un héroe y una heroína “buenos” que en el final feliz de la película triunfan sobre los villanos “malos”, etc.– no solo describe los graves problemas de salud que provoca una pandemia, sino también las devastadoras repercusiones sociales y políticas que ésta tiene sobre la sociedad.
China reafirmó el compromiso de su país en la lucha contra la pandemia, asegurando que seguirá enviando material médico y compartiendo con la comunidad internacional sus hallazgos sobre el virus.
Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.
“Con su disciplina China demostró que la prioridad fue proteger la vida humana. Nosotros desde aquí se lo reconocemos y con admiración decimos que todavía tenemos mucho que aprender".
Nos acercamos a la formación y constante evaluación a la que están sometidos los cuadros del partido Comunista más grande del mundo, en el marco de la discusión de su XX Congreso celebrado en Beijing.
China no solo ha tenido un crecimiento económico sin precedentes en la historia, sino que también ha desplegado eficientes campañas contra la pobreza.
"Los ejercicios incluyeron lanzamientos de misiles que volaron por primera vez sobre la isla de Taiwán", afirmó un profesor de estudios estratégicos de la Universidad de Defensa Nacional del EPL, el mayor general Meng Xiangqing.
La plataforma china TikTok busca superar a la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.
“Washington debería ser consciente de sus problemas y corregir, primero, sus errores de derechos humanos en lugar de acusar a otros países”, asegura China.
El informe precisó que la mayoría de países de América Latina prefirieron buscar ayuda con China y Rusia, y no en su vecino del norte.
Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.
En el marco del 97 Aniversario del Ejército Popular de Liberación de China, el embajador Zhang Run aseguró que China se ha alzado en un rejuvenecimiento bajo la dirección del Partido Comunista y el pueblo chino ha experimentado un gran salto.
Es una compilación de discursos y textos de análisis sobre la realidad actual de China.
México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.
En el libro Xi Jinping: La gobernación y administración de China (IV), encontramos varias claves para entender la importancia del PCCh en la revitalización del socialismo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA