Cargando, por favor espere...

El Hoyo y el hambre
La película El Hoyo nos presenta, sin rodeos, esta verdad incontrovertible. ¿Cómo puede ser el hombre cuando se le priva de todo?
Cargando...

La balsa de la Medusa, obra de Théodore Géricault, es recordada por representar el naufragio de la fragata de la marina francesa, Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania, el dos de julio de 1816. A causa de este accidente, 147 personas deambularon sobre una improvisada balsa y la mayoría, con excepción de 15, fallecieron en el transcurso de 13 días. Los sobrevivientes padecieron el suplicio del hambre, la deshidratación, el inexorable canibalismo y, desde luego, la desesperación… la locura. Géricault muestra la indignación, pues la tragedia se debió, en gran parte, a la negligencia de un capitán francés afín a la reciente y restaurada monarquía de Luis XVIII. La pintura incita también a la reflexión, pues en la desesperación vivida por los náufragos se revelan su indiscutible origen animal y su condición de rehenes de los instintos, porque sus mentes ofuscadas solo pueden pensar en no morir, en sobrevivir. Por ello Carlos Marx ponía énfasis en destacar que el fundamento del desarrollo de una sociedad se halla en la reproducción de la vida material, sin la cual nada existe. Todas las sutilezas y exquisiteces creadas por la civilización tienen un mundano origen: comer, vestir, etc. Dependientes son, también, el sentido de la belleza y el sentido ético y moral. Verdad simple pero menospreciada, pues aún se cree que los pensamientos elevados, como los valores, son eternos, sin temporalidad. Aquello que llaman educarse en valores funciona en un individuo que no debe ocupar su tiempo en conseguir comida o librarse de la preocupación de no morir violentamente.

La abundancia de nuestra sociedad nos ciega. La inmensa producción de mercancías y de servicios nos obliga a creer que todo está al alcance de todos; que la miseria es una situación atípica, acaso resultado de malas suertes individuales. Esta ilusión crece por lo invasivo de la publicidad, que nos incita a poseer, a ser dueños de algo, no solo de lo básico, sino más allá de la saciedad. “Imposible padecer hambre en estos tiempos, quien la padece es un marginal, un anormal”, se piensa. Pero no. El sistema económico orienta su producción no a lo que la sociedad necesita, sino a lo que puede garantizar un jugoso negocio para el productor privado. En estos tiempos de pandemia lo observamos: las compras de pánico reflejan la primera preocupación: qué vamos a comer. El riesgo de tener hambre no es lejano. Tan solo en Latinoamérica, el número de los trabajadores informales asciende a más de 140 millones; gente que, ante un cambio ligero en la economía, pueden padecer hambre. Paradoja absurda: nuestra época se jacta de su arrollador desempeño en biotecnología y robótica, pero 805 millones de personas, según la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), están hambrientas en el mundo.

La película El Hoyo nos presenta, sin rodeos, esta verdad incontrovertible. ¿Cómo puede ser el hombre cuando se le priva de todo? Los cineastas imaginan un reclusorio minimalista con un hoyo que atraviesa un número indefinido de niveles. Cada uno contiene dos personas, algunas de las cuales son prisioneros y otros voluntarios por dinero. En el nivel cero hay un grupo de cocineros que envía un gran bufet. En cada celda hay una pareja que debe comer todo lo que puede en un lapso breve, antes de que la mesa baje al siguiente piso. Hay suficiente comida para todos los niveles, con la condición de que los participantes solo tomen lo necesario, situación que no ocurre. Mensualmente, las parejas cambian de nivel: bajo criterios desconocidos, alternan su permanencia en cada nivel, un mes pueden estar en un piso con abundancia y en el otro en un piso muy bajo, adonde no llega nada. Ignoramos quién controla tan cruenta forma de distribuir los alimentos; es un ente invisible que para unos es benevolente y para otros tenebroso (¿cómo el Estado?). Cada interno puede llevar cualquier objeto del mundo exterior. El protagonista elige El Quijote, otros menos literarios escogen armas con qué defenderse. En el clímax del film, nos recuerdan lo ocurrido en la balsa de la Medusa, los dilemas éticos avivados por el hambre: ¿Hasta dónde la solidaridad se convierte en un atentado contra la propia sobrevivencia? ¿Es posible el agradecimiento cuando lo importante es comer? ¡Comer al otro o ser comido! Grotesca metáfora, pero no menos fiel, de la sociedad capitalista.

Es esta clase de terror que entretiene y alerta; comete sus excesos para no perder el ritmo que demanda el género. Pero su mérito es llevarnos a repensar las consecuencias de la injusticia social. En medio de la abundancia, brota lo más sombrío del hombre: la animalidad y la violencia como forma permanente de existencia.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su poesía "El poeta y su llama" es un grito contra la bestialidad de los regímenes totalitarios, que no pueden tolerar la luz de la poesía alumbrando el camino de los pueblos en su lucha.

Poetisa y dramaturga boliviana, Alcira Cardona Torrico (1926-2003) irrumpe en la escena literaria de su país en 1949 con el breve poemario Carcajada de estaño y otros poemas.

En Los demonios y los días, el poeta habla de su soledad, de la agobiante rutina que enfrenta y en la que se reconoce igual a tantos hombres que, compartiendo el cielo, las calles, el transporte, jamás llegan a conocerse.

El fílme trata del exterminio que sufrió la etnia patagón desde el Siglo XIX a manos de los ambiciosos y genocidas chilenos y otras nacionalidades que despojaron de sus tierras a esos habitantes autóctonos para utilizarlas en la cría de ganado.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Junto a Rosario Castellanos, pertenece a la “Generación de Poetas de Medio Siglo”, nacidas en la década de los veinte; escriben entre los cuarenta y cincuenta y a publicar en los sesenta; son las escritoras que abrieron brecha para las poetisas.

La Unesco considera esta situación "alarmante", ya que todo eso dificulta el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones.

Se trata de una hábil alegoría política con la que Dürrenmatt denuncia las guerras imperialistas de Occidente en sus áreas de mayor influencia en otras regiones del planeta, como ocurrió en el Sureste Asiático.

En 1954 sale a la luz su primer libro de poesía El pequeño patíbulo.

Nació el 28 de octubre de 1917 en Orihuela, España

"La realidad la enfrenté haciendo diversas tareas para sobrevivir: fui maestro universitario, corrector de pruebas y de estilo, director de teatro, editor de revistas y libros,..". dice Marco Antonio.

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

Durante ocho días miles de artistas y decenas de grupos culturales de los 32 estados del país mostraron gran talento artístico a los mexicanos y, sobre todo, transmitieron que el verdadero arte debe regresar al pueblo.

Todos los rasgos románticos pueden apreciarse en este poema: la muerte que acecha al héroe vencido y enfermo, la añoranza de pasadas aventuras caballerescas; la idealización de valores y sentimientos: defensa de los desvalidos, honor, nobleza, valentía, l

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139