Cargando, por favor espere...

La poesía satírica de Anastasio María Ochoa (II de II)
Aunque sutil, hay en la poesía satírica de Ochoa un rasgo distintivo, producto de su rechazo a lo aristocrático.
Cargando...

No es el aspecto formal, la perfección métrica y el cuidado de las imágenes el rasgo más destacado de la obra del poeta mexicano Anastasio María Ochoa. Si bien cultivó diversos géneros, entre ellos la lírica y la épica, es en la poesía satírica donde se manifiesta su verdadera vocación. Su incisiva crítica a las capas acaudaladas de la sociedad postcolonial mexicana, a menudo soslayada en las antologías de poetas nacionales, está a la altura de los españoles Góngora y Quevedo, geniales exponentes de este género. Aunque sutil, hay en la poesía satírica de Ochoa un rasgo distintivo, producto de su rechazo a lo aristocrático; descendiente de españoles poco acaudalados, introduce en sus versos vocablos americanos, que le valdrían la condena de los puristas y defensores de la preceptiva peninsular, ésos que rechazaron siempre la contaminación de su arte con vocablos del nuevo mundo, imprescindibles para expresar la nueva realidad, que se abría paso no solo en la literatura. Ejemplo de ello es esa estrofa de una de sus letrillas en la que critica el culto casi supersticioso a las mercaderías importadas, denuncia las trapacerías de los comerciantes y usa el nahuatlismo ayate, lo que significa una ruptura con las normas del arte que sus críticos no dejarían de censurar: Que entre sombras el cajero/ me venda el lienzo extranjero/ fino y doble cuando estreno, Bueno./ Mas que en saliendo a la calle/ al volver al rato lo halle/ casi como ayate ralo,/ Malo.

Si en la letrilla citada se nota ya la inclinación hacia una poesía que retrate los tipos populares y refleje la realidad de los primeros años del México independiente, en las siguientes no hay duda: Anastasio María Ochoa es un crítico social a quien no se le escapa ningún vicio y caricaturiza con fino humor a cada estamento; desde el ricachón que no acude a misa porque sea piadoso, y lo hace solamente cuando espera obtener ganancia con ello; la astucia de las mujeres de las clases elevadas para aprovechar cualquier oportunidad de flirteo; la voracidad de los comerciantes, incapaces de conformarse con sus ganancias, aunque éstas sean cuantiosas; el dispendio de las mujeres de las clases medias, cuyo tren de vida no podría sostenerlo el marido y solo hace posible el “patrocinio” de algún poderoso; el menosprecio por los productos nacionales y la fama injustificada de lo hecho en el exranjero; los descendientes del muerto, que acuden a cobrar una herencia sin que éste se haya casado jamás; en fin, la ignorancia, hipocresía y fingimiento, que él consigna en unas letrillas que por falsa modestia llama “insulsas y frías”, a lo que habría que contestarle con su mismo estribillo: ¡qué capaz!

Que un rico cuando hay función

asista a misa y sermón,

vaya en paz.

Mas que, sin que convite haya,

por devoción solo vaya,

¡qué capaz!

Que tosa en el templo Juana

cuando le viene la gana

vaya en paz.

Pero que esta tos no sea

porque algún hombre la vea,

¡qué capaz!

Que en un mes un comerciante

tenga lucro exorbitante,

vaya en paz.

Mas que para tanto aumento

le baste un ciento por ciento,

¡qué capaz!

Que la muchacha Teresa

gaste cual una marquesa,

vaya en paz.

Pero que para este gasto

solo el marido dé abasto,

¡qué capaz!

Que al artesano extranjero

se pague mucho dinero,

vaya en paz.

Pero que se dé igual paga

al criollo que mejor lo haga,

¡qué capaz!

Que a los conciertos concurra

de música aquella curra,

vaya en paz.

Pero que atienda a un zorcico

más que a jugar su abanico

¡qué capaz!

Que diga Anita la bella

que es muy honrada doncella,

vaya en paz.

Mas que su aire deshonesto

No diga que miente en esto,

¡qué capaz!

Que no quiera el casamiento

el otro con fundamento,

vaya en paz.

Mas que por esta aversión

no le quede sucesión,

¡qué capaz!

Que insulsas salgan y frías

las letras y coplas mías,

vaya en paz.

Pero que estas frialdades

No estén llenas de verdades,

¡qué capaz!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Virus (I de II)
Noticia siguiente
Gabriela Mistral

Notas relacionadas

Para los mexicanos, el 20 de noviembre es una fecha célebre porque recuerda el inicio de la Revolución Mexicana de 1910

Poesía individual, poesía coral, canto en su modalidad de solista y dueto, rondalla, danza, baile  y oratoria en las diversas categorías se han presentado durante estos días en el municipio de Tecomatlán

La primera bailarina del Staatsballett Berlín, de las compañías de ballet más reconocidas del mundo, invitó a los mexicanos a asistir al VI Concurso de Folclor Internacional organizado por el Movimiento Antorchista, el próximo 23 de octubre.

Multipremiada poetisa y dramaturga cubana, Nancy Morejón hace consciente de su historia, de sus trabajos y sus luchas, a la afroamericana; protagonista de los sufrimientos pero también hacedora esforzada de los cambios y del futuro.

El deportista Ramón Mejía viajó a España para representar a México junto a la triatleta chilena Susana Beltrán, en el Campeonato Mundial Multisport de Duatlón Ibiza 2023, que tendrá lugar del 27 de abril al siete de mayo.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Negros y blancos en color, del realizador galo Jean Jaques Annaud, es una cinta que en 1979 ganó el Oscar

Desde muy pequeño sintió afición por las letras y publicó su primera obra "Baal" cuando tenía 20 años. Sumamente rebelde, buscó en el arte la forma de entender la realidad.

Una de las formas más claras que tenemos de comprender la particularidad teórica del enfoque marxista de la realidad es a partir de la estética

La cultura en México no la financian los políticos ni las élites adineradas, sino los millones de mexicanos quienes pagan el trabajo de artistas y trabajadores de este sector.

Reside en Helsinki, Finlandia. Estudió Literatura en la Universidad Corresponsal de Rangún hasta 1988, momento en el que comenzó la revolución estudiantil conocida como el "Levantamiento 8888", del que formó parte..

El trabajo cultural es un “componente esencial de nuestra forma de ver la vida, la sociedad y sus lacerantes problemas actuales, como la pobreza".

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras

La cinta nunca ganó reconocimientos del cine de Occidente. Sin embargo, son muchos los conocedores de cine que consideran esta cinta como una de las mejores películas de la historia.

Considerado uno de los iniciadores del expresionismo en lengua alemana, su poesía se centra en la descomposición del individuo por la sociedad moderna, la angustia, la locura, la vejez, el suicidio, la muerte, la ruina y la enfermedad.