Cargando, por favor espere...
Como activista de las artes, su contribución más importante es la Caravana Poética en el Condado de Westchester, en Nueva York; ésta ofrece actividades relacionadas con la poesía, como talleres y lecturas para gente sin acceso a este tipo de actividades, congrenado a cerca de 30 poetas. En más de cinco años, la caravana ha ofrecido alrededor de 500 lecturas gratuitas, como producto de lo cual editó, en marzo de 2003 una antología de poemas de 32 poetas titulada En (compass). La introducción fue escrita por el poeta laureado Billy Collins y tiene comentarios de importantes poetas nacionales en la contraportada.
La oficina de correos con muchos países para Agha Shahid Ali
Verdades musitaste.
Tus canciones bajaron flotando por el valle hasta Amherst
e hicieron eco en Manhattan.
Las calles te siguieron como incienso.
Tú, que no pudiste ir a casa, escucha,
“¡está aquí!, ¡está aquí!”
Cachemira, están rotas tus pulseras.
Los niños yacen en bolsas plásticas traslúcidas
como uvas arrancadas a la vid.
¿son míos?, ¿escribiste tus poemas
con tinta diáfana como ese plástico
o como lágrimas?, ¿guardaremos un luto rimado?
Estribillo. Estribillo. Estribillo. Estribillo.
Cachemira, están abiertas tus fronteras.
Erige una iglesia dentro de una mezquita
dentro de un templo, dentro de un corazón, dentro de un poema
y habrás hallado un hogar, ¿es el mío?
¿a quién dejaremos estas líneas nuestras en lugar de grandes bibliotecas?
¿a quién tendremos que pagar por un poco de aire?
Hoy en día, hasta se cosechan niños.
Cachemira, tus líneas están en nuestras palmas.
Nunca mencionaste al enemigo ni al Bien amado.
Sabías del horror sin nombre.
¿a quién enviarás ahora tus cartas?,
¿a quién habremos de ser fieles?
Has cruzado el río. Cachemira cae sobre
nosotros como lluvia. Estamos manchados.
Cachemira, tu corazón no tiene fronteras.
Canción para Gulsoma
Pequeña, vestías de verde el día de tu boda,
tenías cuatro años,
tu padre, muerto; tu madre se fue;
te dejaron casada,
“Déjenme morir, no quiero cumplir más años,
–decías– no más, no más”
Golpizas, pan y frijoles; golpizas, pan y frijoles,
queloides, cortadas y cicatrices:
en la tierra de los dólares,
de los autos y el dinero, pequeña,
te hemos visto ya en la pantalla.
Sin ositos de peluche ni Disney sobre el hielo,
ni patines ni hamburguesas con papitas,
ni visitar a tus amiguitos para jugar
ni patinar sobre torta ni baloncesto ni helado
ni abrazos de mamá ni cobija ni cama,
temblando de frío bajo oscuros cielos.
Los días en que te golpeaban, sin comida
y te encerraban en un cobertizo;
¡oh, pequeña!, ¡oh, pequeña! La calidez
de tu hermosa sonrisa,
el misterio de tu espíritu: seguiste viviendo
cuando te querían muerta.
Gulsoma, sigue brillando, pequeña;
vieja alma: sigue, sigue brillando;
eres un pájaro, has hallado tus alas,
eres anaranjada llama;
Gulsoma, hueles a rosas,
es el dulce perfume de tu sonrisa,
en una tierra de rocas, eres un río
que corre y corre y sigue corriendo.
¿De qué color es el paraíso en tus sueños?
El poema de hoy
El poema de hoy quiere soltar
las cadenas del poema de ayer,
el llamado ‘verdadera poesía’,
el poema de ayer es ya una estrella titilante,
el poema de hoy no puede ser más
que la oscuridad primordial a la que teme el poeta.
El poema de hoy sabe que no se compara
con el poema de ayer,
va más bien cojeando y en muletas
que corriendo una maratón;
el poema de hoy es la humedad
tras la ola del poema de ayer,
el poema de hoy no es sabio, está un poco asustado,
su voz es pequeña; su abrazo, frágil;
puede agarrar el traje del poeta con una manecita,
puede pedir refugio al poeta en lugar
de ofrecérselo como el poema de ayer,
el poema de hoy puede no conseguir amigos, ni siquiera
[enemigos;
y dice al poeta que la última palabra es humildad.
Fieles al lago
Noto que las tenues olas sobre
la superficie del Ohrid son fieles al lago y
afirmo que no mentiré como poeta,
diré la verdad sobre
este pavimento; sobre este Sol
que salpica el azul del cielo
como la henna madura que adorna a una novia;
sobre las líneas de mi mano
–un jeroglífico oculto–; diré la verdad
sobre quién respira a través de mí,
esta hoja, la bravura de esta
flor de Jamaica y cómo asume su trono
en el universo como una emperatriz;
la verdad sobre mi linaje,
el latido de mi corazón, mis relaciones;
sobre cómo cada quien es un espejo y un reflejo
al mismo tiempo; cómo la poesía es un amante,
un dios y un torturador, y yo su esclava,
quien sostiene la pluma;
la verdad sobre cómo voy de un punto a otro,
desde alguna parte hasta mi madre
y luego, de mi hogar a no tenerlo;
la verdad sobre por qué amo este universo
que serpentea a mi alrededor
como el hilo alrededor del carrete…
cosas todas sobre las que no sé nada.
Es primavera
Es primavera. Las hojas mustias.
Es primavera. Una hoja cae.
El cielo azul. Es primavera.
Los brazos de la tierra extendidos,
es primavera.
Es primavera. Ella es libre.
Es primavera. No se lleva recuerdos.
Busca a tu amigo. Es primavera.
Tu amigo te busca. Es primavera.
Es primavera. Hoja lleva contigo al árbol.
Es primavera. No dejes recuerdos ni
lágrimas detrás de ti. Es primavera.
El pájaro vuela sin dejar rastros. Es primavera.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.
En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).
Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.
Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción