Cargando, por favor espere...
La estadística apunta a jóvenes entre 18 y 29 años. Adicionalmente, el desempleo entre los de 15 a 24 creció casi el doble que entre los de 25 años, según estudio.
En toda América Latina y el Caribe, una de cada seis personas de entre 18 y 29 años ha dejado de trabajar desde que comenzó la pandemia del coronavirus, y muchos se vieron obligados a abandonar sus estudios, según un informe publicado este jueves (08.04.2021).
La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.
"Es extremadamente difícil para los jóvenes acceder al mercado laboral debido a cuestiones relacionadas con la especialización, los salarios más bajos y la pobreza", dijo a Reuters Alejandro Matos, director del grupo de Matos dijo a Reuters.
Más de la mitad de los que dejaron de trabajar desde el inicio de la pandemia fueron despedidos por sus empleadores, según el informe, mientras que otros vieron cómo cerraban sus negocios y los empleados en sector informal no pudieron trabajar debido a los cierres.
"Los sentimientos de tristeza, miedo y ansiedad, así como el desánimo tras la crisis prevalecen entre los jóvenes, donde una mayor proporción que en otros grupos de edad dice que su que su bienestar y su salud mental también se han deteriorado", dice el informe.
Mientras que la pérdida de puestos de trabajo entre los jóvenes provocó interrupciones en programas educativos y formación, el colapso de las empresas y la caída de los salarios aumentaron la precariedad, el subempleo y el trabajo informal, según el estudio.
La mayoría de las pérdidas de empleo se produjeron en el primer semestre de 2020, y el número de jóvenes que trabajan o estudian se redujo en un 7,8%, agrega el estudio.
El desempleo afectó especialmente a las personas de 15 a 24 años, creciendo un 3,4%, casi el doble que el de los mayores de 25 años.
"Los jóvenes sin acceso a la educación, la formación o la experiencia profesional no acumulan capital humano y se encuentran cada vez más alejados del ámbito del trabajo formal", concluye.
ee (Reuters/NationalPost)
Con información de DW.
Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.
“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.
En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.
La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.
Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.
Oxfam: la 4T desmanteló muchos de los programas sociales que ayudaban a combatir la pobreza.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Sheinbaum confió en que las dosis de vacunas lleguen pronto a pesar de que el Gobierno Federal aún no da a conocer las fechas para que México reciba los biológicos.
En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.
A dos semanas de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) twitteara que había contraído Covid-19, hoy regresó a presidir las conferencias de prensa en Palacio Nacional.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.
La escasez de medicamentos y camas en los hospitales públicos provoca que los contagiados deban curarse por su cuenta ante los riesgos que ello implica, lo que ha causado grave daño a la economía de las familias mexicanas.
“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Redacción