Cargando, por favor espere...

En 2021 México tuvo un exceso de 655 mil muertes
De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.
Cargando...

De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas, lo que significa 46 por ciento más de fallecimientos esperados en un periodo sin pandemia.

El primer pico de mortalidad se registró en la semana 28 de 2020, con un exceso de mortalidad de 102%; el segundo pico en la semana 3 de 2021, con una mortalidad en exceso de 182%, y uno más en la semana 34 de 2021, con un exceso de 108%.

Aunque datos oficiales registran que a finales de 2021 el exceso de mortalidad tenía un porcentaje incluso negativo, es decir, en ese periodo México había regresado a los niveles normales de muertes.

El grupo de edad que más sufrió las consecuencias de una mala gestión de la 4T para detener los contagios y muertes por covid-19, fue el de 45 a 64 años, ya que registró un 73 por ciento de exceso de mortandad, seguido del sector de 65 años y más, con 63 por ciento. Cabe destacar, sin embargo, que, en términos absolutos, el número de defunciones fue mayor en el grupo de mayores de 65 años.

En aquellos menores de 20 años no se ha registrado un exceso de mortalidad, en contraste, sufrió una disminución en cuanto a defunciones con respecto a las esperadas (-22.4%). Mientras, en el grupo de 20 a 44 años, los casos de Covid fueron superiores con el 98 por ciento de mortandad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.

Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.

La tasa de suicidios se posiciona más arriba cada año por sobre causas de muerte por cáncer de mama, VIH, el paludismo e incluso, por encima de los muertos provocados por las guerras y homicidios.

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

"La pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella", aseveró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus,

En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.

Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...

A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.

La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.

Nos esperan cuatro años más de un gobierno deficiente; el aumento alarmante en la pobreza y la desigualdad; cada vez más protestas en las calles en demanda de bienes, servicios y atención…

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.