Cargando, por favor espere...

El norte se recupera de la crisis de pandemia
En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.
Cargando...

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

En algunas entidades, incluso, el número de plazas formales retrocedió respecto de las registradas al inicio del sexenio.

Indicadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que Nuevo León registró un total de un millón 696 mil 689 empleos formales al cierre de 2021, un aumento de 3.9 por ciento respecto de diciembre de 2018, con un salario promedio de 480.81 pesos, mayor en 14 por ciento.

En tanto, en Baja California el empleo creció 11.16 por ciento en el mismo lapso, al contabilizar 975 mil 389 plazas a fines del año pasado y los salarios se elevaron en 32 por ciento, al situarse en 470.22 pesos diarios.

Chihuahua registró en diciembre pasado 930 mil 477 plazas formales, un avance de 4.2 por ciento, con un alza salarial de 15.61 por ciento, al promediar 433.11 pesos.

Si bien la Ciudad de México registra el salario más alto del país al cierre de 2021 con 562.01 pesos diarios en promedio, y un avance de 19.21 por ciento en tres años, el nivel de empleo de 2021 de 3 millones 312 mil 592 plazas, es aún menor en 4.5 por ciento respecto de 2018.

Los estados que no han logrado recobrar los niveles de empleo que tenían en 2018 son: Veracruz, Guerrero y Oaxaca, con retrocesos de 1.95, 3.76 y 0.73 por ciento, respectivamente. Dichas entidades mantienen también los salarios más bajos del país.

La excepción en el sureste es Tabasco, con un alza en el empleo de 26.43 por ciento y de 36.68 por ciento en los salarios, beneficiado por la construcción de la refinería de Dos Bocas que ha generado más de 43 mil plazas, mientras que el estado tiene registrados 209.3 mil empleos formales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Oxfam: la 4T desmanteló muchos de los programas sociales que ayudaban a combatir la pobreza.

Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.

En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.

Las minorías fueron las que más sufrieron este descenso, con una caída de 2,7 años entre la población afroamericana y cerca de dos año entre los latinos.

"La pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella", aseveró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus,

El primer envió de ayuda salió de Reino Unido el domingo y se prevé que llegue el martes y también en toda la semana realizarán más envíos.

La decisión de no vacunar al personal médico que trabaja en el sector privado revela falta de sensibilidad social y un total desconocimiento de la realidad nacional.

Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.

"No todos tenemos la posibilidad de quedarnos en casa; tenemos que salir a buscar el sustento de cada día, y más si hay niños en las familias, ¿qué podemos hacer?", afirmó una afectada.

En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y

En medio de esta crisis sistémica, surge la esperanza de países de corte socialista como Rusia y China, que vienen con políticas humanitarias.

Nos esperan cuatro años más de un gobierno deficiente; el aumento alarmante en la pobreza y la desigualdad; cada vez más protestas en las calles en demanda de bienes, servicios y atención…

En las últimas 24 horas, el COVID-19 ha provocado 968 muertes en Italia, el número más alto de fallecimientos diarios desde que empezó el brote en este país europeo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139