Cargando, por favor espere...

Gobierno de AMLO desestima Ómicron ante aumento de hospitalizaciones
En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la OMS.
Cargando...

Ya van más de dos años desde que inició la pandemia en México y ya suman más de 300 mil muertos por el Covid-19 y sus variantes. En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A inicios de este mes, la variante Ómicron tomó fuerza rápidamente en el país debido a las escasas restricciones para evitar contagios –sobre todo en la Ciudad de México, donde gobierna Claudia Sheinbaum, pues siempre se mantuvo en semáforo verde y no hubo cierre de actividades–, pasando de poco más de mil contagios diarios a finales de diciembre, a más de 44 mil casos positivos diarios por el virus.

A pesar de los datos anteriores y de la realidad, en este caso, en materia de salud, que enfrenta el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la variante Ómicron es leve, es una simple gripa, desestimando así la seriedad de la variante Ómicron y sus posibles consecuencias. “Es un covidcito”, la llamó López Obrador en una de sus mañaneras, pues de acuerdo con él, no han aumentado las hospitalizaciones.

"Esta variante del covid no tiene la letalidad, la peligrosidad, de la variante anterior (Delta)". Esta variante produce síntomas muy leves, equivalente a una gripe. Con esta nueva variante no hay muchos riesgos, no van a aumentar las hospitalizaciones... "no vamos a tener más fallecimientos", dijo el jefe del Ejecutivo el pasado 13 de enero.

Sin embargo, la Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie informó que “el hecho de que sea más contagiosa, ya la hace más grave que cualquier otra variante”, ya que arriesga un mayor número de vidas.

Por su parte, el Doctor e investigador Andreu Comas García advirtió que “Tenemos que dejar de minimizar como dice el Gobierno federal de que ómicron es una gripita cuando sabemos que es un virus que afecta a todo el cuerpo”.

Aun así, tanto el presidente López Obrador como el secretario de Salud Jorge Alcocer y el subsecretario de salud, López Gatell, continúan minimizando esta nueva variante e incluso invitan a la población a, si tienen síntomas, aplicarse VicVaporub y paracetamol para aliviarse.

 

Hospitales al 100%

De acuerdo con cifras oficiales, la variante Ómicron ha golpeado muy fuerte al país, sobre todo a la Ciudad de México, donde siete hospitales públicos rebasan el 100% de capacidad hospitalaria y 4 hospitales más tenían una ocupación por encima del 70%. Según RED IRAG, vinculada a la Secretaría de Salud, la ocupación total es de 23 hospitales.

Tan solo el Hospital General La Raza, del IMSS, sobrepasa el tope de su capacidad, pues diariamente se ven filas de cientos de personas esperando una cita o pedir una prueba covid-19. Además, hasta el 14 de este mes, Baja California Sur y Chihuahua presentaron una ocupación hospitalaria por arriba del 70 por ciento en camas generales, seguido de Zacatecas con el 60.82 por ciento y de la CDMX con 53.33 por ciento.

Hasta ahora, México se mantiene en el quinto lugar con más muertes a nivel mundial y el decimosexto con más contagios.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

"Acabo de dar positivo en COVID-19. Por ello, me voy a aislar y a seguir desempeñando mis funciones a distancia", escribió Veran en su cuenta de Twitter.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS

A nivel mundial, la cifra de contagios alcanzan a un millón 596 mil 496 casos y 95 mil 506 muertes.

De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.

A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.

En medio de esta crisis sistémica, surge la esperanza de países de corte socialista como Rusia y China, que vienen con políticas humanitarias.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.

Las minorías fueron las que más sufrieron este descenso, con una caída de 2,7 años entre la población afroamericana y cerca de dos año entre los latinos.

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.

En el país aún existen más de 4 millones de personas sin empleo, por eso es muy importante considerar en serio la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.