Cargando, por favor espere...

Suman 10 millones más de pobres por Covid-19
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
Cargando...

El impacto de la pandemia del Covid-19 en México ha sido de tal magnitud que aún no se ha tocado fondo, pues los efectos de la crisis siguen sintiéndose en el empleo, los ingresos, la salud mental y la alimentación de las personas.

El porcentaje de mexicanos en pobreza pasó de 52% a 54% entre mayo de 2020 y marzo del año en curso. “Va a haber efectos grandes en pobreza que continúan a lo largo de 2021. Los impactos y las secuelas de esta crisis están todavía por verse, estamos a tiempo de intervenir”, aseguró Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

Cerca de 10.6 millones de personas entraron en situación de pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, según estimaciones del EQUIDE. Para el tercer mes del 2021, se estima que el 54% de los mexicanos sufre este problema, 12 puntos porcentuales más que lo observado en 2018. Es un aumento de 14.6 millones de personas. El 15% está en pobreza extrema, contra el 7% de 2018.

En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.

El golpe de la pandemia ha sido más fuerte entre los mexicanos de menor nivel socioeconómico, lo que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.

En mayo del 2020, la tasa de desocupación era de 15.5%. Para diciembre se dio un descenso a 7.1%. Sin embargo, en marzo de 2021 hubo un ligero repunte, para quedar en 7.3%. Al ver la fotografía por sector formal e informal, estos quedaron en 6.2% y 8.1%, respectivamente, detalló Graciela Teruel al presentar los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (ENCOVID).

Estas estimaciones van a la par de otras que han hecho instituciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fundar y Oxfam, quienes recientemente estimaron que entre 8 y 10 millones de personas pueden caer en la pobreza debido a la crisis económica creada por la pandemia.

La encuesta del EQUIDE indicó que el 64% de los hogares tiene ahora menores ingresos que antes de la pandemia, siendo los de menor nivel socioeconómico –E y D- los que registraron la mayor pérdida (70%). En contraste, el 12% de la población de mayor nivel socioeconómico dijo haber tenido una recuperación.

En los hogares de los niveles más bajos, el 68% dijo no haber recuperado el empleo contra el 32% que dijo haber recuperado su trabajo de forma parcial o total.

“Hay pérdidas de empleo a lo largo de toda la distribución del ingreso, inclusive en los niveles altos”, dijo la directora del EQUIDE.

En 2020 la economía mexicana tuvo un retroceso de 8.5%; para este año se prevé un crecimiento de entre 5 y 7%, de acuerdo a estimaciones oficiales. Cabe recordar que México es uno de los países que dio mínimos apoyos al sector productivo para sortear los efectos de la pandemia. (Expansión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

Mucho más allá de las vacunas, este movimiento global incide en la lucha por el acceso de todos a la salud y por la transparencia y el control público de los fondos públicos involucrados en la producción de medicamentos y de vacunas.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.

De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

La decisión de no vacunar al personal médico que trabaja en el sector privado revela falta de sensibilidad social y un total desconocimiento de la realidad nacional.

En el país aún existen más de 4 millones de personas sin empleo, por eso es muy importante considerar en serio la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.

Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.

Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

A dos semanas de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) twitteara que había contraído Covid-19, hoy regresó a presidir las conferencias de prensa en Palacio Nacional.

Indignación y enojo por parte de usuarios de Twitter en algunos centros no se hicieron esperar, como en la Magdalena Contreras, donde ya eran casi las 10 am y el centro de vacunación aún no abría sus puertas.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139