Cargando, por favor espere...
Tras la reciente extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y la creación de la Secretaría de las Mujeres, más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional, quedando en el "limbo" de la precariedad laboral.
Según una investigación de Animal Político, antes de la extinción de Conavim, las trabajadoras de la dependencia habrían sido absorbidas por la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández, y se les informó que a algunas se les pedirían su renuncia; otras fueron contratadas en la modalidad de Servicio Profesional de Carrera, lo cual les garantiza la permanencia en la función pública.
Y en caso de que estos cargos desaparecieran por una reestructuración administrativa se buscaría reubicarlas en otras dependencias o entidades; ya que la ley establece que los servidores públicos en esta modalidad perderán su nombramiento únicamente en casos como renuncia, fallecimiento o imposición de una sentencia ejecutoria.
Sin embargo, la misma titular de la Secretaría de las Mujeres indicó que la Conavim era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y que allí debía buscarse una solución a la incertidumbre de las trabajadoras. Además, señaló que el proceso de liquidación y la definición de quiénes se integrarían a la Secretaría de las Mujeres ya habían concluido; por lo que las envió a la otra instancia para resolver su situación.
Por su parte, las trabajadoras aseguraron que ni la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, ni la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, mucho menos otro representante Federal las ha atendido.
Su gabinete está conformado por siete mujeres y un hombre.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.
Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
Datos del Índice de Paz de México 2023 revelan que el 70.1 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.
Colectivos aseguran que existen omisiones legislativas para reconocer dicha enfermedad como incapacitante para laborar.
Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.
En noviembre de 2019, la OIT, la Secretaría del Trabajo y la SEDEMA acordaron impulsar los empleos verdes para reducir el impacto ambiental.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
El 33 por ciento de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que se encuentran alejados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.
Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.