Cargando, por favor espere...

Trabajadoras de Conavim en "limbo" laboral tras extinción de la dependencia
Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.
Cargando...

Tras la reciente extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y la creación de la Secretaría de las Mujeres, más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional, quedando en el "limbo" de la precariedad laboral.

Según una investigación de Animal Político, antes de la extinción de Conavim, las trabajadoras de la dependencia habrían sido absorbidas por la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández, y se les informó que a algunas se les pedirían su renuncia; otras fueron contratadas en la modalidad de Servicio Profesional de Carrera, lo cual les garantiza la permanencia en la función pública.

Y en caso de que estos cargos desaparecieran por una reestructuración administrativa se buscaría reubicarlas en otras dependencias o entidades; ya que la ley establece que los servidores públicos en esta modalidad perderán su nombramiento únicamente en casos como renuncia, fallecimiento o imposición de una sentencia ejecutoria.

Sin embargo, la misma titular de la Secretaría de las Mujeres indicó que la Conavim era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y que allí debía buscarse una solución a la incertidumbre de las trabajadoras. Además, señaló que el proceso de liquidación y la definición de quiénes se integrarían a la Secretaría de las Mujeres ya habían concluido; por lo que las envió a la otra instancia para resolver su situación.

Por su parte, las trabajadoras aseguraron que ni la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, ni la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, mucho menos otro representante Federal las ha atendido.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

Un total de 12 mil 831 llamadas de féminas ha recibido la Línea sin violencia de septiembre de 2023 a octubre de 2024.

En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.

La feria tendrá lugar en el Monumento a la Revolución, en Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera, de 9:00 a 15:00 horas.

El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.

Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.

Progresismo liberal, izquierda fucsia, izquierda posmoderna, izquierda woke… calificativos que ocultan una visión reaccionaria enmascarada por aires de modernidad.

El análisis se basó en 32 solicitudes de información que revelan las fallas de los esquemas de seguridad en el país de 2019 a 2022.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

De acuerdo con el Informe Anual 2023 de la Comisión, se registraron más quejas presentadas por mujeres que por hombres por violaciones de derechos humanos en la entidad.

En los últimos tres años casi 20 mil mujeres han sido asesinadas en México, advierte el OCNF. Por tal, este 25 de noviembre miles de mujeres marcharán al Zócalo capitalino.

Bajo el lema "No llegamos todas", las manifestantes responden a las declaraciones de la presidenta Sheinbaum.

Aprobaron modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.