Cargando, por favor espere...

Capacita UNAM en materia de violencia política de género
La UNAM impartió una capacitación acerca de los componentes del Primer Apoyo Psicológico ante situaciones de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género
Cargando...

La Coordinadora de Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandra López Moya, impartió una capacitación a personal de las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas del Instituto Nacional Electoral (INE), acerca de los componentes del Primer Apoyo Psicológico ante situaciones de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

López Moya resaltó la importancia de un primer contacto durante el apoyo psicológico, porque “es la respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda para recuperar su calma y capacidad de tomar decisiones”. 

Personal de la UNAM también instruyó en los primeros pasos para brindar este apoyo psicológico, los cuales consisten en tratar a la víctima de manera no invasiva y práctica para atender las necesidades que se le están presentando, así como escuchar sin presionar o interrumpir, evaluar e identificar necesidades o preocupaciones, además de proteger y resguardar al a víctima, entre otras. 

La UNAM hizo hincapié en una serie de pasos para poder brindar este apoyo, basándose en los principios de actuación que son:  Enterarse ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?; observar el entorno, si hay personas que requieren asistencia médica urgente; proteger y no dejar sola a la persona.

La coordinadora agregó que de no contar con las habilidades de primer apoyo psicológico podría ocasionar estragos mayores a las víctimas. 

Finalmente, destacó: “las personas que sufren una situación de violencia política tienen constante estrés y todo el tiempo van a estar alertas. Entonces, es importante entender la labor que tenemos para brindar los pasos del primer apoyo, o si es momento para referir a la persona a otros servicios”. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Expertos advierten sobre riesgos sísmicos.

El cine, como sabemos, ha sido un poderoso instrumento de manipulación ideológica

Incluye la atención médica para las niñas y, para las mujeres adultas, la falta de seguro de desempleo, prestaciones de maternidad y pensiones.

Para garantizar el derecho a una menstruación digna proporcionando servicios de salud de calidad a niñas y mujeres, el Congreso CDMX aprobó adiciones y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

En la CDMX, el 35 % de las mujeres ha sufrido agresiones en sus centros de trabajo.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos  decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

Bajo el lema "No llegamos todas", las manifestantes responden a las declaraciones de la presidenta Sheinbaum.

Exigen eliminación del Tribunal Universitario, atención a casos de violencia de género y comedores subsidiados, entre otras demandas.

Leonardo Lomelí Vanegas aseguró que es hora de cambiar la globalización por una estrategia más humana

Datos del Índice de Paz de México 2023 revelan que el 70.1 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.

Al primer examen de admisión de este año se presentaron 153 mil 776 aspirantes, de los cuales, sólo 15 mil 449 obtuvieron el porcentaje aprobatorio para ingresar en cualquiera de las modalidades de licenciatura.

El registro comenzará el martes 18 de marzo y será por internet.

Del 3 de diciembre de 2023 al 21 de febrero, se han reportado 40 sismos con magnitudes de entre 1.1 a 3.2 en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.