Cargando, por favor espere...

Supera brecha salarial los 14 mil pesos entre hombres y mujeres
En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.
Cargando...

La brecha salarial de manera trimestral, entre hombres y mujeres, fue de 14 mil 628 pesos más para el género masculino, quienes en promedio perciben 33 mil 964 pesos; mientras que el femenino obtiene 19 mil 336; según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH E) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante 2022 los hombres tuvieron una mayor percepción que las mujeres en cualquier rango de edad; sin embargo, en el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre, toda vez que en promedio los varones recibieron 53 mil 742 pesos y las mujeres sólo 18 mil 263 pesos.

Para el grupo de 50 a 59 la brecha salarial por género fue de 13 mil 90 pesos; mientras que en el rango de 40 a 49 fue de 15 mil 97 pesos y de 30 a 39 años fue de 13 mil 481 pesos.

Según la encuesta, los hombres con dos hijos tuvieron un ingreso promedio trimestral de 39 mil 103 pesos; mientras las mujeres en igual condición obtuvieron sólo 22 mil 610 pesos.

Además, para aquellos padres con más de cuatro hijos, los ingresos superaron los 25 mil 800 pesos cuando las madres sólo obtuvieron 13 mil 468 pesos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.

Romana Sierra pidió al sexo masculino acostumbrarse a ver a las mujeres en altos cargos públicos.

Una encuesta del Washington Post y ABC News ha revelado que el nivel de desaprobación hacia la gestión del presidente Donald Trump alcanzó un máximo de 60 por ciento. Según el sondeo, casi la mitad de los estadounidenses aprueba la idea de un impeachment

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

El 46.7 por ciento de las jefas de hogar recibe sólo un salario mínimo.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

Además del decálogo, la dependencia busca mejorar la atención psicológica especializada, evitar la revictimización y asegurar la vinculación interinstitucional para un manejo adecuado de los casos.

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos  decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género