Cargando, por favor espere...

Las mujeres sin presupuesto y relegadas por la 4T
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
Cargando...

El pasado 16 de noviembre, un grupo de mujeres con cáncer de mama y sus familiares se manifestó, durante ocho horas a las afueras del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (CDMX), con el objetivo de exigir medicamentos y tratamientos requeridos para atender su enfermedad.

“Por favor, Presidente, háganos caso: ¡Quimios sí, desabasto no!”, gritaban, enarbolando carteles con estas leyendas: “Me siento discriminada por mi enfermedad”, “Queremos estudios de imagen de alta resolución” y “Desabasto = muerte”. En su mayoría eran pacientes de clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y provenían de Michoacán.

A decir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cáncer es la tercera enfermedad que más muertes femeninas causa al año en México, sólo después de los padecimientos cardiacos y la diabetes mellitus. Sin embargo, debido a la reciente falta de medicamentos, análisis y atención especializada, ha empeorado nacionalmente la situación de las pacientes.

En palabras del Colectivo de Mujeres de Cáncer de Mama (CMCM) y la Unión Nacional contra el Desabasto (UND), debieron trasladarse a la capital de la República y obstruir las entradas del aeropuerto para manifestarse porque el gobernador morenista de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, no ha cumplido con dos compromisos sociales hechos en 2022, uno de los cuales fue brindar atención a las mujeres con cáncer de mama y cervicouterino.

 

 

Ramírez Bedolla prometió destinar un fondo de 48 millones de pesos (mdp); pero a un año de que formuló ese compromiso, el dinero no ha sido entregado a las clínicas de salud, sigue la escasez de medicamentos y está suspendida la aplicación de las radioterapias paliativas SNC.

Esta situación dramática no es exclusiva de Michoacán, sino que afecta a la mayoría de las 32 entidades del país, ya que el Gobierno Federal prioriza en el gasto público los programas sociales con entrega de dinero en efectivo y las obras “emblemáticas” del Presidente (Tren Maya, AIFA, refinería de Dos Bocas).

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12 por ciento en diversos rubros; y aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, violencia de género, salud sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes y desarrollo integral de mujeres pobres e indígenas.

 

Tendencia a reducir apoyo

En 2022, la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) advirtió que el PEF 2023, contrario al compromiso de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de asignar recursos “sin precedentes” para resarcir desigualdades de género, redujo los apoyos para las mujeres, como fue el caso del Programa de Estancias Infantiles, cuyo gasto disminuyó 4.5 por ciento este año; pero desde 2018 se ha reducido más de 50 por ciento.

Las guarderías del IMSS, que figuraban en el Anexo 1 (que considera las partidas abocadas a lograr la igualdad entre mujeres y hombres) en el presupuesto de 2023, perdieron 534.2 mdp en casi una decena de situaciones de disparidad respecto a las primeras.

Esta misma tendencia continuó en el PEF 2024, como lo evidencia un análisis que el Centro de Estudios proyectó para la Cámara de Diputados, el cual reveló que, de los 93 programas del Anexo 13, nueve se llevan la mayor parte del PEF 2024; y todos tienen uso político-electoral, como es el caso del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

 

 

La diputada Eufrosina Cruz expresó su preocupación por el abandono en el que el Presidente tiene a las mujeres desde que asumió la Presidencia; pues a partir de 2019 no se han destinado más recursos a programas dedicados a éstas; y denunció que, en el PEF 2023, el gasto asignado a cada mujer fue de 21 pesos.

La legisladora agregó que esta actitud se produce cuando en el país diariamente ocurren 12 feminicidios en promedio, una de cada cuatro mujeres sufre algún tipo de violencia y en lo que va del sexenio, suman más de cuatro mil 550 feminicidios y hay más de 28 mil 770 mujeres desaparecidas.

El presupuesto del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (Probipi) se reducirá de 183 a 175 mdp; y en la misma situación se verá en otros 12 programas, entre ellos el de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana (CMIA) que dispondrá de 15.75 mdp menos (l8.59 por ciento).

Si bien el monto asignado para la atención de las mujeres en 2024 es mayor en 12 por ciento respecto al de este año (119 mil 25 pesos), en términos reales será insuficiente para solventar los gastos de los programas debido, en parte, a la creciente inflación.

“El presupuesto que se asigna, aun con sus mínimos incrementos, no está relacionado con el incremento de la inflación que tienen los bienes y servicios que nosotros utilizamos para el funcionamiento de los refugios (primer eje del Anexo 13, que incluye refugios y centros de atención externa), como son los alimentos. Llevamos cuatro años trabajando más o menos con el mismo presupuesto; pero la inflación cada vez es mayor”, afirmó Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios (RNR).

Además, el 89 por ciento del monto total asignado al Anexo 13 (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos) será destinado a los programas emblemáticos del Presidente: Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y la Pensión para Adultos Mayores.

Este último programa, etiquetado como una erogación para la igualdad de género (aunque el objetivo prioritario de la Pensión sea beneficiar a las personas mayores de 65 años) recibirá en 2024 la cantidad de 251 mil 774 mdp, un equivalente a seis de cada diez pesos.

Esta situación preocupa a políticos, analistas y organizaciones civiles como México Evalúa, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y Fundar, porque el PEF 2024 no da prioridad a los programas orientados a prevenir y atender la violencia contra las mujeres, la salud materna, sexual y reproductiva.

Y, en contrapartida, el “Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género.

“En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13 parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, denunció Andrea Larios Campos, investigadora de Fundar.

 

 

Magdalena García Hernández, integrante de la organización MIRA Pensadoras Urbanas, señala que el presupuesto para las mujeres seguirá igual. “No hay sorpresas, todo sigue igual en el final del sexenio. Asistimos al embate contra el equilibrio de poderes, el borrado de las mujeres y el desmantelamiento del aparato burocrático”.

Otros programas destinados a niñas y mujeres que vieron reducidos sus presupuestos son el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños; Hijos de Madres Trabajadoras (que reemplazó al Programa de Estancias Infantiles); La Escuela Es Nuestra, que absorbió el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, su reducción fue de 269.67 mdp); Apoyo Víctimas (40.53 mdp) y Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación (cuatro mdp).

 

Nueva reducción al gasto en salud femenina

En mesas de trabajo y parlamentos abiertos, las organizaciones civiles denunciaron que el PEF 2024 destinará menos del uno por ciento a los programas dedicados a atender los problemas de salud materna, sexual y reproductiva, lo que afectará a alrededor de 34 millones de niñas y adolescentes, estratos de población en los que se registran altos niveles de mortalidad materna, embarazos prematuros, violencia obstétrica, criminalización y violencia física.

En 2019, una encuesta del Inegi reveló que 366 mil niñós nacidos en México habían sido paridos por mujeres menores de 19 años, cifra que colocó al país en el primer lugar mundial de embarazos prematuros.

 

 

A pesar de esta revelación, el gobierno de AMLO ignoró la demanda que, en 2020, había efectuado la Cámara de Diputados para que se creara un programa transversal como el que, en 2014, planteó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) para fortalecer las acciones que disminuyan los embarazos en niñas y adolescentes.

En el PEF 2024, las tres acciones del Anexo 13 dirigidas a atender el problema de embarazos infantiles y adolescentes tendrán un incremento de únicamente 0.2 por ciento, es decir, 289 mil 680 pesos.

Fiel a su política de “austeridad”, el gobierno morenista redujo nuevamente en 168 mdp el presupuesto para el Ramo 12 Salud con respecto al de este año. De los ocho programas que integran este ramo, seis tendrán reducciones: Formación y capacitación de recursos humanos para la salud, Atención a la salud, prevención y atención contra las adicciones, Programa de Vacunación, Salud materna, sexual y reproductiva y Prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes.

El documento Panorama de la Salud 2023, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ubica a México entre los países miembros con mayor desatención a la salud de sus habitantes; y en su página 128 se informa que en el periodo 2019-2021 cayó 60 por ciento la aplicación de mamografías en mujeres de 50 a 69 años, la cifra más baja entre los 38 miembros de la OCDE.

“Prácticamente somos el país que menos cantidad de mamografías realiza; el descenso que hay de años anteriores a 2021 nos afirma que se perdió el acceso que tenían las mujeres a programas preventivos de cáncer de mama. Un ejemplo de ello es que este año, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), a través de la Secretaría de Salud capitalina, realizó (de enero a la primera semana de agosto, 19 mil 443 mastografías), que representaban todo el servicio de salud del gobierno de la CDMX. Estaba realizando alrededor de la tercera parte de las mastografías que una organización privada, como FUCAM realiza anualmente (40 mil 225 sólo en 2021)”, explicó el médico Xavier Tello, analista en políticas públicas de salud.

La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías Sánchez, lamentó que la historia “es bastante triste” en el rubro de la salud; porque únicamente hay un incremento de 5.6 por ciento en el gasto sanitario; y en los últimos cinco años, la política pública en este rubro “ha estado envuelta en la incertidumbre.

“No sabemos bien cómo va a funcionar: primero, no supimos cómo funcionó el Insabi; ahora tenemos el IMSS-Bienestar y también seguimos con las mismas interrogantes porque, sobre todo, no tiene un financiamiento suficiente”, precisó Macías Sánchez, quien afirmó que el gasto de 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) asignado en el PEF 2024 a la salud de los mexicanos será insuficiente.

“Si bien hay un aumento de casi seis por ciento al presupuesto de este año; con dicha asignación no vamos a lograr tener un sistema universal de salud”, denunció la investigadora.

 

 

Para la economista, la atención del Sector Salud parece estar dirigida más a un primer nivel es decir, a consultas y detección de enfermedades pero olvida las de tercer nivel: las enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas el cáncer y la diabetes, principales causas de muerte de mujeres en México.

Otro lamentable abandono presupuestal, por tercer año consecutivo, consiste en la falta de recursos financieros destinados al Programa de Prevención y Control de Enfermedades del Ramo 12, que se dedica a detectar oportunamente el síndrome de Turner en mujeres; y la reducción del presupuesto al Programa de vacunación, con 4.6 por ciento menos.

Según el documento de análisis del PEF 2024, en 2021, este programa tenía como población-objetivo a mujeres embarazadas; y en 2020 “eran niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas a quienes se les aplicaba la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)”

Pero ahora preocupa que, a pesar del incremento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en los años pasados, no habrá aplicación de la vacuna contra el VPH, advierte el análisis del CIEP.

Para la investigadora y economista Magdalena García Hernández, los programas para las mujeres se han sustituido por los “programas emblemáticos” de AMLO, cuyo PEF 2024 omitió el camino de la igualdad; y el gasto público carece de perspectiva de género destinado mínimamente a cerrar las brechas de la desigualdad.

“¿Quiénes están perdiendo? Están perdiendo las mujeres, porque no estamos detectando a tiempo. La detección de cáncer cervicouterino, justo cuando tenemos además una baja en la vacunación contra el papiloma humano en las niñas… no pinta muy bien en el futuro inmediato ni en el lejano para la salud de las mujeres.

“Cuando analizamos las gráficas, es innegable que en este periodo ocurrió algo que descendió la esperanza de vida de los mexicanos; aumentó la mortalidad por causas prevenibles, disminuyó la vacunación infantil, nuestros pacientes y nuestras mujeres empezaron a quedarse sin un abordaje para el diagnóstico de los cánceres que les afectan a ellas”, lamentó el doctor Xavier Tello.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Claudia Sheimbaum, no abrió procesos judiciales contra Grupo Carso, la empresa responsable de la tragedia de la línea 12 del Metro.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.

Kamala Harris aseguró que dejó muy claro tanto a México como a Guatemala que dejen a las ONG’s y a la prensa hacer su trabajo en paz.

La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

El mandatario ha dicho 88 falsedades o afirmaciones no verdaderas, al día, de acuerdo con la consultora SPIN, especializada en analizar los datos no verídicos que AMLO lanza desde su mañanera.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

Según la encuesta, la audiencia pasa 2.5 horas viendo programas televisivos, los usuarios que gustan de las plataformas de video lo hacen durante 3 horas.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

Jesús Zambrano aseguró que la designación de Lenia Batres Guadarrama en la SCJN confirma que AMLO quiere una dictadura en México al contar con todos los poderes subordinados a él.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139