Cargando, por favor espere...

Internacional
Terremoto magnitud 6 sorprendió a Japón
Este martes, un terremoto de magnitud 6 sacudió la costa oeste del centro de Japón, la misma zona donde se registró el sismo de 7.6 grados la semana pasada, sin que se activara la alerta de tsunami.


Fuente: EFE

Este martes, un terremoto de magnitud 6 sacudió la costa oeste del centro de Japón, la misma zona donde se registró el sismo de 7.6 grados la semana pasada, sin que se activara la alerta de tsunami. Al momento, no hay reportes de daños significativos.

La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) informó que el temblor tuvo lugar a las 17:59 hora local (8.59 GMT) del martes, con epicentro a una profundidad de 10 kilómetros frente a la costa de la prefectura de Niigata.

El temblor alcanzó una magnitud 6 y el epicentro fue detectado en una latitud cercana a la del sismo del pasado día 1, de magnitud 7.6 y que ha dejado al menos 202 muertos y 102 desaparecidos, la mayoría de ellos en la prefectura de Ishikawa.

Desde aquel sismo, se han producido numerosas réplicas, entre ellas varias con una magnitud superior a 5, y según la JMA, durante las próximas semanas existe el riesgo de nuevos terremotos de igual o mayor intensidad que el de 7.6.

El desastre natural acaecido el día de Año Nuevo aún mantiene a 28 mil personas desplazadas y a miles de hogares sin electricidad ni agua corriente.

Desde estos últimos días, las nevadas en la zona y los daños en carreteras y vías de acceso causados por el temblor están dificultando el transporte de suministros, que están teniendo que ser entregados mediante drones o incluso personal de rescate a pie por parte de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército) de Japón.

El sismo del día 1 podría superar en devastación al que se produjo en 2016 en la prefectura de Kumamoto (que dejó 273 muertos, según las cifras oficiales), y es el primero de nivel 7 en registrarse en el país desde 2018, cuando un sismo alcanzó el nivel 7 en la isla de Hokkaido.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.