Cargando, por favor espere...

Subsidios a migrantes, ¿beneficio o carga para México?
De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.
Cargando...

Foto: Cuartoscuro

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su administración ha suscrito un convenio con Colombia y Ecuador, de manera similar a lo realizado con Venezuela, con el fin de otorgar un subsidio mensual de 110 dólares durante seis meses a los migrantes que sean repatriados y se incorporen a programas sociales, como el ya implementado “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

“Sí, se va a entregar este apoyo. No sé exactamente la cantidad, pero va a ser igual (que Venezuela) y nosotros estamos dispuestos a apoyar porque nos ayuda a que no tengamos tanto flujo migratorio, lo tenemos que hacer y se va avanzando”, señaló el mandatario en su conferencia matutina.

Por su parte, la candidata de oposición Xóchilt Gálvez, denunció que el apoyo que pretende otorgar el gobierno a migrantes es una ilegalidad.

 

Dinero para migrantes, menor calidad de vida para mexicanos

Al mismo tiempo que López Obrador anunció el contrato con Colombia y Ecuador, la economía mexicana creció a su menor ritmo en dos años; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en México sólo avanzó 1.1 por ciento anual en enero; esto representa su nivel más moderado en 26 meses, impactando principalmente a la generación de nuevos empleos en el sector de la construcción

Por otra parte, la inflación rebotó ubicándose en 4.48 por ciento a tasa anual; traduciéndose en el nivel más alto para una primera quincena de marzo desde 2022.

“Las presiones sobre los precios de servicios siguen siendo muy elevadas y creemos que está relacionado principalmente con factores internos”, explicaron analistas de Citibanamex

A estos datos negativos se suman los del estudio “Salud en breve”, publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el que donde calificaron los servicios de salud pública del país como “lamentables” pues sólo el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina al sector y el 40 por ciento de esos recursos provienen directamente del bolsillo de los ciudadanos.

Además, analistas de Banco Base señalaron que el PIB por habitante de México no ha regresado a los niveles de 2018, por lo que cada ciudadano podría terminar el sexenio con un nivel económico inferior.

Asimismo, Gabriela Siller Pagaza, economista del grupo financiero Base, puntualizó que la situación económica del país es “preocupante”, pues el déficit actual de 4.9 por ciento del PIB es el más alto desde 1989; por lo que no habrá espacio fiscal para inversión en educación y salud.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. El Gobierno Federal dice no tener dinero para adquirir las cosechas del noroeste.

Hay 356 elementos quienes se preparan para su primera evaluación.

La morenista dijo que el proceso debe “hacerse entre secretarios salientes y entrantes”.

Los mexicanos a ampararse. Para ello, la R3D dispondrá de una plataforma para registrar los amparos y dar seguimiento a las autoridades.

El Congreso de la Ciudad de México se encuentra entre los más costosos a nivel nacional.

El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.

Nuestro país es fuerte económicamente, pero uno de los más pobres del mundo. La causa de esto es el modelo económico y un Estado políticamente débil. 

AMLO aseguró que se proponía “eliminar todas las dependencias y organismos onerosos” porque, durante muchos años, en ellos “se fue creando una burocracia dorada”.

Si nos cierran las puertas del comercio de Estados Unidos, hay que voltear a nuestros hermanos latinoamericanos.

El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

La medida repercutirá en un número mayor de pequeños productores y campesinos morelenses.

Aquel 17 de enero Joel se resistió a un asalto, querían su celular. Fue apuñalado dos veces y murió antes de llegar a casa. Su asesinato se suma al largo historial de tragedias en Veracruz.

La Profeco anunció que dará un “tache” a los establecimientos que venden el kilo de tortillas a ese precio, ya que resulta injustificado.

Para el Presidente de México, los periodistas y medios críticos, tanto nacionales como internacionales, integran un movimiento conservador confabulado para atacar a su gobierno.

Las fuertes lluvias de las últimas semanas ocasionaron que 45 presas del país excedieran su capacidad.