Cargando, por favor espere...

Subsidios a migrantes, ¿beneficio o carga para México?
De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.
Cargando...

Foto: Cuartoscuro

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su administración ha suscrito un convenio con Colombia y Ecuador, de manera similar a lo realizado con Venezuela, con el fin de otorgar un subsidio mensual de 110 dólares durante seis meses a los migrantes que sean repatriados y se incorporen a programas sociales, como el ya implementado “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

“Sí, se va a entregar este apoyo. No sé exactamente la cantidad, pero va a ser igual (que Venezuela) y nosotros estamos dispuestos a apoyar porque nos ayuda a que no tengamos tanto flujo migratorio, lo tenemos que hacer y se va avanzando”, señaló el mandatario en su conferencia matutina.

Por su parte, la candidata de oposición Xóchilt Gálvez, denunció que el apoyo que pretende otorgar el gobierno a migrantes es una ilegalidad.

 

Dinero para migrantes, menor calidad de vida para mexicanos

Al mismo tiempo que López Obrador anunció el contrato con Colombia y Ecuador, la economía mexicana creció a su menor ritmo en dos años; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en México sólo avanzó 1.1 por ciento anual en enero; esto representa su nivel más moderado en 26 meses, impactando principalmente a la generación de nuevos empleos en el sector de la construcción

Por otra parte, la inflación rebotó ubicándose en 4.48 por ciento a tasa anual; traduciéndose en el nivel más alto para una primera quincena de marzo desde 2022.

“Las presiones sobre los precios de servicios siguen siendo muy elevadas y creemos que está relacionado principalmente con factores internos”, explicaron analistas de Citibanamex

A estos datos negativos se suman los del estudio “Salud en breve”, publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el que donde calificaron los servicios de salud pública del país como “lamentables” pues sólo el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina al sector y el 40 por ciento de esos recursos provienen directamente del bolsillo de los ciudadanos.

Además, analistas de Banco Base señalaron que el PIB por habitante de México no ha regresado a los niveles de 2018, por lo que cada ciudadano podría terminar el sexenio con un nivel económico inferior.

Asimismo, Gabriela Siller Pagaza, economista del grupo financiero Base, puntualizó que la situación económica del país es “preocupante”, pues el déficit actual de 4.9 por ciento del PIB es el más alto desde 1989; por lo que no habrá espacio fiscal para inversión en educación y salud.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A los trabajadores de la salud los despidieron injustificadamente y, a pesar de una promesa del mismo Presidente de la República de recontratarlos, esto no ha sucedido.

La debilidad de la economía nacional y la clara perspectiva de una recesión mayor son el escenario “perfecto” para que la pandemia del coronavirus (Covid-19) agrave los problemas  sanitarios.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Cuán difícil resulta traducir el lenguaje literario al lenguaje cinematográfico, sobre todo cuando se trata de grandes escritores, cuyas obras son de gran calidad artística, profundo contenido o poseen ambas cosas.

Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.

El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.

La voz empresarial atribuye al gobierno querer convulsionar el mercado de los medicamentos para favorecer a nuevas empresas

Las cifras superan casi al doble a las registradas en los sexenios pasados.

López Obrador propuso eliminar las tiendas Súper-ISSSTE, porque, según él, le cuestan mil millones de pesos al erario público. La decisión le costaría el trabajo a 760 trabajadores de dichas tiendas.

Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.

La violación constante a la Constitución en materia de separación Iglesia-Estado pone en riesgo al país de un conflicto religioso, comentó Antonio Vázquez, abogado de Futuro 21.

Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

La Policía amedrentó a campesinos, quienes protestan en la Cámara de Diputados porque se reasignen recursos para obras y servicios