Cargando, por favor espere...
Los terribles efectos de la pandemia y de la crisis sanitaria que ésta ocasionó en todo el mundo no son cosa del futuro; los trabajadores comenzaron a sufrirlos desde que el SARS-COV2 hizo su aparición a finales de 2019. No son los ricos quienes sufren la tragedia; la mayoría de los contagios, de las muertes, el desempleo provocado por el cierre de empresas y centros de trabajo, la consecuente caída de los ingresos y la miseria de las familias han golpeado a la clase trabajadora, sobre todo en países con un sistema de salud incapaz de enfrentar rápidamente el fenómeno y con gobiernos renuentes a seguir las recomendaciones de organismos internacionales.
Especialistas en el tema pronostican, al término de la pandemia, un empeoramiento de la situación en vez de una vuelta a la normalidad. De estos pronósticos habla esta semana el Reporte Especial de buzos, que presenta en primer lugar la opinión de varios economistas y expertos en el tema que coinciden en que la clase trabajadora se enfrentará a condiciones más difíciles en el periodo al que llaman la “era postcovid-19”; también se documenta cómo, en plena pandemia, los capitalistas encontraron el camino para aumentar sus utilidades y explotar más a sus obreros; y en el terreno internacional, la forma en que aprovecharon el estado de emergencia para obligar a los países más pobres a endeudarse y aceptar tratados comerciales desventajosos.
Se habla también de los cambios que caracterizarán a la economía en esa etapa, como una mayor concentración del capital, el debilitamiento de los Estados frente a las trasnacionales, la pérdida de libertades individuales, de conquistas laborales y el incremento del trabajo a distancia. Todos estos cambios, propios del capitalismo en su etapa imperialista, habían comenzado antes del Covid-19, pero en el futuro inmediato se prevé su profundización.
Finalmente, del Reporte Especial se desprende una de las lecciones más importantes de la pandemia: la necesidad de cambiar el modelo económico dominante en el mundo, por uno que tenga como centro el bienestar material y espiritual de toda la sociedad; un modelo que garantice la superación de la profunda desigualdad que hoy prevalece.
Movimiento Ciudadano anunció que votarán en contra de la ratificación de la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, en el Pleno del Congreso local.
En 2018, el pueblo votó con la esperanza de que habría un cambio, toda vez que estaba harto de las promesas de los políticos corruptos que se han enriquecido a costa del erario. Pero esa esperanza ha saltado a la decepción.
Desde que asumió el poder del país, López Obrador ha estado buscando la oportunidad para atacar, amenazar y si le fuera posible, desaparecer al INE.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
La presidenta electa presentó a cada uno de los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario.
Los colonos adquirieron, en 1985, los lotes de un predio de 192 hectáreas que perteneció a varios propietarios urbanos, quienes los pusieron a la venta mediante instrumentos jurídicos.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.
Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.
Hace siglos que el acceso y control del agua define la política de las naciones. Hoy, la cerrada competencia por el agua empieza a generar guerras
Estados Unidos impone nuevas sanciones a empresas e individuos chinos e intenta culpar a China por su propio problema con el fentanilo, con la intentona de engañar al público y desviar la culpa por su inacción.
Hubo una modificación de última hora al acuerdo aprobado por la Jucopo para designar a Raúl Ortega Rodríguez como alcalde de Cuauhtémoc.
La oposición ha dedunciado la falta de presencia de la CNDH ante los feminicidios o el asesinato de periodistas, entre otros, ¿qué le espera a los mexicanos cuando otros organismos autónomos caigan bajo el poder de Palacio Nacional?
Los turistas desconocen el interior de Quintana Roo, donde prevalece una realidad radicalmente distinta; las comunidades campesinas enfrentan la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades a niveles de sobrevivencia.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción