Cargando, por favor espere...
Con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, el Senado de la República aprobó hoy la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con lo cual el instituto tendrá cambios internos, pero mantendrá el tripartidismo, auditará sus operaciones y será constructor de vivienda social en renta.
Entre los cambios que contempla la reforma, se contempla el darle al Instituto la función de constructor de 500 mil viviendas al año, objetivo que emprenderá a través de una empresa filial. Las nuevas viviendas a construir serán financiadas con los fondos que los trabajadores tienen en el Instituto.
Éste fue uno de los puntos más discutidos en ambas Cámaras, pues diputados y senadores de la oposición aseguraron que el Gobierno Federal podría disponer del dinero de los afiliados al Infonavit para proyectos cuya garantía de éxito era nula, por lo que arriesgarían el dinero de los trabajadores sin darles ninguna garantía.
Otro de las controversias fue el punto referente a la representación tripartita del Consejo de Administración; finalmente, en la reforma aprobada, el Consejo tendrá tres representantes del sector patronal, tres de los trabajadores y tres del gobierno, además del voto del director general, mismo que será propuesto por la Presidencia de la República.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) vigilarán y supervisarán las operaciones del instituto, mientras que la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará al organismo autónomo.
Una vez publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación, el Infonavit tendrá 30 días para arrancar la consolidación de una empresa filial constructora.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
Parte del plan de iniciativas constitucionales propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La dependencia señaló que, en contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales estatales y otros actores, despojaron de su vivienda a más de 207 mil derechohabientes.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dicho poder conoce de juicios o asuntos del ámbito federal en primera y segunda instancia, en materias penal, mercantil, laboral, entre otras.
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
Durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, el senador Zacatecano adelantó que la elección de nuevos jueces, ministros y magistrados podría tener un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos.
Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.
La Reforma Judicial plantea la elección popular de ministros, magistrados y jueces.
Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que el miércoles próximo se presentará el Plan Nacional de Energía y señaló que habrá espacio para la inversión privada en este sector.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.