Cargando, por favor espere...
Con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, el Senado de la República aprobó hoy la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con lo cual el instituto tendrá cambios internos, pero mantendrá el tripartidismo, auditará sus operaciones y será constructor de vivienda social en renta.
Entre los cambios que contempla la reforma, se contempla el darle al Instituto la función de constructor de 500 mil viviendas al año, objetivo que emprenderá a través de una empresa filial. Las nuevas viviendas a construir serán financiadas con los fondos que los trabajadores tienen en el Instituto.
Éste fue uno de los puntos más discutidos en ambas Cámaras, pues diputados y senadores de la oposición aseguraron que el Gobierno Federal podría disponer del dinero de los afiliados al Infonavit para proyectos cuya garantía de éxito era nula, por lo que arriesgarían el dinero de los trabajadores sin darles ninguna garantía.
Otro de las controversias fue el punto referente a la representación tripartita del Consejo de Administración; finalmente, en la reforma aprobada, el Consejo tendrá tres representantes del sector patronal, tres de los trabajadores y tres del gobierno, además del voto del director general, mismo que será propuesto por la Presidencia de la República.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) vigilarán y supervisarán las operaciones del instituto, mientras que la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará al organismo autónomo.
Una vez publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación, el Infonavit tendrá 30 días para arrancar la consolidación de una empresa filial constructora.
Autoridades estatales abren investigación por posible extracción ilegal de gasolina.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
* Será financiado con 40 mil mdp provenientes de los ahorros no reclamados en cuentas Afores inactivas
Los senadores de oposición denunciaron que la reforma a las pensiones constituye un despojo al patrimonio de los ciudadanos.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
La autoridad debe ejercerse como servicio al bien común: CEM
Al menos 81 de los 93 inmuebles que les transfirieron al INVI para su reconstrucción o rehabilitación están pendientes.
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
Los manifestantes cerraron la avenida Eduardo Molina en la alcaldía Venustiano Carranza en la CDMX.
La Reforma Judicial plantea la elección popular de ministros, magistrados y jueces.
La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.
La dependencia señaló que, en contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales estatales y otros actores, despojaron de su vivienda a más de 207 mil derechohabientes.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.