Cargando, por favor espere...

Episcopado Mexicano pide al Congreso mayor análisis de la reforma judicial
La autoridad debe ejercerse como servicio al bien común: CEM
Cargando...

La iglesia católica pidió una mayor discusión y análisis a la reforma judicial por parte del Poder Legislativo, además de que éste promueva la participación de todas las personas que podrían verse afectadas por las modificaciones constitucionales, tales como los trabajadores del Poder Judicial.

Lo anterior, luego de que el Congreso de la Unión aprobará la reforma donde los jueces y magistrados será elegidos a través del voto popular, propuesta que fue aprobada y publicada en septiembre pasado. 

Este miércoles, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió que una falta de diálogo por parte de Morena y sus aliados respecto a las disposiciones judiciales, "puede generar consecuencias graves para la convivencia social y el orden institucional, comprometiendo la confianza en nuestro país y amenazando la estabilidad del Estado de derecho".

En ese sentido, los obispos en el país enfatizaron que el Estado de Derecho es "una exigencia ética" que emana de la dignidad humana. Recordaron que la doctrina social de la iglesia enseña que "el poder tiene límites morales y legales", así como que la "autoridad debe ejercerse como servicio al bien común".

“Como pastores del Pueblo de Dios y ciudadanos comprometidos con el bien común, manifestamos a la ciudadanía entera, a la opinión pública y a los tres Poderes de la Unión, nuestra más profunda preocupación ante la gravedad de los recientes hechos que acentúan una polarización sin precedentes en torno al marco legal y a la armonía entre los distintos poderes del país", detalló la CEM.

El grupo religioso pidió a los legisladores tomar en cuenta a todas las fuerzas políticas del pleno, así como escuchar a los especialistas en derecho constitucional y a las voces de la sociedad civil.

También exhortaron a los actores políticos y sociales afines a la doctrina social de la iglesia, a recuperar el diálogo constructivo, fortalecer las instituciones democráticas, anteponer el bien común a los intereses particulares, respetar el orden constitucional y a proteger la dignidad de todas las personas.

El comunicado de la CEM se enmarca en medio de una batalla por parte de trabajadores del Poder Judicial para frenar la reforma judicial, y la negativa del Gobierno federal por suspender las elecciones de jueces y magistrados programada para junio de 2025, a pesar de que los diversos juicios de amparo que se han interpuesto para ese fin.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Se impondrán multas a las personas que no respeten los límites de velocidad, especialmente a los conductores con placas foráneas y vehículos de lujo.

Solicitó a la FGR la integración de una carpeta de investigación por posibles conductas delictuosas.

Se contempla una participación desequilibrada, con más opiniones pro taurinos.

Las modificaciones que plantea la reforma afectan 14 artículos constitucionales que establecen que las funciones de estos entes autónomos

Demandó a Morena use su mayoría para bajar el precio de los medicamentos y construir infraestructura educativa.

Los usuarios enfrentan problemas como la venta ilegal de agua destinada al servicio gratuito, malas condiciones en las pipas, contaminación del agua, insalubridad y la falta de vigilancia.

Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos

Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.

El próximo viernes definirán si avalan o no la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión.

La propuesta será dictaminada el 14 de marzo y podría votarse el 18 del mismo mes.

El último periodo extraordinario de sesiones se llevará a cabo el próximo jueves 22 de agosto.

El dictamen prohíbe la muerte del toro, limita las corridas a 10 minutos y prohíbe objetos punzantes.