Cargando, por favor espere...
Este jueves la Cámara de Senadores aprobó la reforma constitucional que elimina siete órganos autónomos, entre los que se encuentra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Con 86 votos a favor y 42 en contra, la iniciativa fue avalada por mayoría calificada, correspondiente a los votos del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM).
Las modificaciones que plantea esta reforma afectan 14 artículos constitucionales que establecen que las funciones de estos entes autónomos pasarán a otras dependencias, ya sea de nueva creación o ya existentes.
Aparte de la desaparición del INAI, el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados avaló la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Con 86 votos a favor y 42 en contra, la iniciativa fue avalada por mayoría calificada, correspondiente a los votos del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM).
Las modificaciones que plantea la reforma afectan 14 artículos constitucionales que establecen que las funciones de estos entes autónomos pasarán a otras dependencias, ya sea de nueva creación o ya existentes.
Aparte de la desaparición del INAI, el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados avaló la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Estos organismos autónomos que elimina la reforma tenían entre otras funciones, el hacer mediciones acerca de la pobreza, monitorear la calidad de la educación, proteger datos personales, promover la competencia entre las empresas y aprovechar los recursos energéticos del país.
La iniciativa de desaparecer estos órganos fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador antes de que concluyera su mandato, bajo el argumento de que el gasto que estas dependencias generan es excesivo y sus funciones pueden trasladarse a otras áreas gubernamentales.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
La reforma introduce una normativa que establece un tope al alquiler de viviendas en la Ciudad de México.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Factores como la contaminación del agua, el aumento de la temperatura y la presión por la actividad humana, así como la introducción de especies como la tilapia y la carpa, provocan la disminución de la población de ajolotes.
El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.
La muerte del estudiante Jesús N. ocurrió tras efectuarse un disparo por parte de los elementos del grupo policial “PAKAL”.
La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos
La detención se llevó a cabo antes de que Palacios pudiera huir a Estados Unidos.
La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
La reforma Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia su promulgación.
Oposición exigía la creación de una Comisión Especial por el caso de los desaparecidos en el Rancho Izaguirre.
Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Escrito por Abigail Cruz Guzmán y Fernanda Trujano Chavarría
.