Cargando, por favor espere...
Trabajadores del sistema judicial se manifestaron a las afueras del Senado de la República este jueves, acompañar, de manera simbólica, a todos los jueces y magistrados que decidieron no continuar participando en el proceso de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Los trabajadores mostraron con palabras de ánimo, abrazos, lágrimas y coraje, el apoyo a los ocho magistrados y más de la mitad de los jueces y magistrados que decidieron renunciar a sus cargos y no participar en la elección del 2025 para conservar su plaza vía voto popular.
“En México la justicia está de luto”, “serví con honestidad, declino con dignidad”, “Acabaron con mi carrera, pero no con mi dignidad”, fueron algunas de las leyendas que se leían en las pancartas.
De mil 699 jueces y magistrados, 845 declinaron participar en el proceso: 342 jueces y 503 magistrados, informó Juana Fuentes, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), lo que representa el 50 por ciento del personal en todo el país que declinó seguir en el cargo a partir de agosto de 2025.
Ante más de 500 trabajadores del Poder Judicial reunidos sobre avenida Paseo de la Reforma, lugar donde se ubica la Cámara Alta, la jueza aseguró que, en todas las cartas de dimisión de los magistrados y jueces, "quedó reflejada la valentía de los juzgadores a defender a la independencia judicial”, lo que es una muestra de “no someterse a ningún poder político en turno”.
El momento más emotivo que provocó que la mayoría de juzgadoras expresaran en llanto su emoción fue cuando uno a uno pasó lista, decían su nombre y en general todos respondían: “Presente”.
El gobierno morenista de Obrador no sólo ha seguido el mismo camino que gobierno anteriores; ha profundizado su soberbia gubernamental e ignora a 64 millones de mujeres que podrían cobrarle la factura en las elecciones de 2023 y 2024.
Los colectivos que protestaron calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de los derechos de su comunidad LGBTTTIQ+.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
Michoacán y Guerrero son las otras dos entidades que exportan más del 60 por ciento de su mano de obra a EE. UU.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
La versión de testigos presenciales entrevistados por buzos, cuyo relato ofrecemos hoy a nuestros lectores, despeja cualquier duda que pudiera existir acerca de la responsabilidad del gobierno mexicano en el trágico accidente en Chiapas.
Los poblanos sufren violencia diaria donde los grupos delincuenciales gozan de impunidad; exigieron al gobernador Miguel Barbosa y al presidente Eduardo Rivera, que “se pongan a trabajar" y dar verdadera seguridad social.
Desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía mundial. Además, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.
Alejandro Moreno Cárdenas será el nuevo presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Cintas como El Hoyo debe servirnos no para caer en el pesimismo y justificar el desaliento de los que vivimos los duros tiempos de una sociedad decadente.
El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
La CEPAL revela no solo el inmenso interés de los lopezobradoristas por conservar el poder, sino el por qué buscan métodos para ganar votos, pero sin comprometerse a una distribución mucho más justa de la riqueza producida por los trabajadores.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
La legalidad de la multimillonaria fortuna de Juan Carlos de Borbón está bajo la lupa de la Fiscalía de Suiza, que lo investiga por lavado de dinero.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
La demagogia del millón de viviendas
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera