Cargando, por favor espere...
Limitar las importaciones de maíz transgénico únicamente al grano quebrado reduciría la competitividad de la industria alimentaria mexicana y podría generar pérdidas millonarias para productores; así como a los consumidores, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Tras la aprobación de una nueva propuesta legislativa en México que permitiría la importación de maíz transgénico quebrado, por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, la GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.
Destacó que la reforma es parte del plan C propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador que establece la prohibición del cultivo de maíz transgénico en todo el país; sin embargo, permite la importación de maíz quebrado siempre y cuando su uso no esté destinado al consumo humano, medida que busca proteger la producción nacional de grano criollo, promoviendo un manejo agroecológico que asegure su pureza y disponibilidad para las futuras generaciones.
Juan Carlos Anaya, presidente del GCMA, advirtió que la fragmentación del grano dificulta el control de calidad y aumenta el riesgo de contaminación, se registra un mayor precio para consumidores y los costos adicionales de procesamiento también podrían traducirse en precios más altos para los productos derivados del maíz.
Anaya también señaló que en la incertidumbre regulatoria, las condiciones de evaluación de riesgos podrían abrir la puerta a interpretaciones ambiguas y prácticas fraudulentas; además, se registraría la pérdida de competitividad, debido a que la restricción a maíz quebrado limitaría las opciones de los productores y elevaría los costos de producción.
Por último, el presidente de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas hizo un llamado al nuevo gobierno para que rechace esta propuesta y priorice una política alimentaria basada en evidencia científica y en el bienestar de los productores y consumidores mexicanos.
La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.
En suma, el tan cacareado gasto social y la pretendida preferencia por los pobres en el presupuesto de la 4T no es lo que se dice.
Si bien recibían insumos a través de la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estos también fueron recortados, afectando a las investigaciones.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
Mientras de manera abusiva e impune se marea al pueblo con el disparate de un sistema de salud como el de Dinamarca, en los hechos, se desmonta lo poco que nos queda y se empuja a la población al servicio médico privado.
El Coneval reconoció que uno de los retos más urgentes para el sistema de salud en México, es atender las secuelas del Covid-19.
Tras el cambio de sede de último momento para la discusión y aprobación del presupuesto para el siguiente año, añadió que se mantendrá en plantón hasta el último minuto.
¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?
Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.
El gobierno de AMLO se está quedando sin dinero para inversión de la gran infraestructura nacional.
Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.
Un decreto publicado en el DOF le otorga a AMLO el poder sobre un millón 93 mil 118 metros cuadrados de cuatro municipios para que continúe la construcción del tramo 5 del Tren Maya.
La Cuarta Transformación (4T) recortó 18 mil millones de pesos a las entidades, entre enero y mayo del 2020.
El llamado es para que padres de menores que padecen la enfermedad se manifiesten para evidenciar el desabasto de medicamentos oncológicos.
“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera