Cargando, por favor espere...

Resulta insuficiente beca Benito Juárez ante deserción escolar
El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez logró reducir la deserción escolar; pero, sólo a corto plazo.
Cargando...

Un análisis reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que el Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (PBBBJ) logró reducir la deserción escolar; pero, sólo a corto plazo, entre 2019 y 2022.

El estudio indica que el programa ha logrado reducciones menores al dos por ciento en la deserción escolar, debido a que el programa no aborda algunos factores críticos como la falta de recursos económicos en las familias para cubrir gastos asociados al traslado o mudanza a otros municipios cuando no hay escuelas en su localidad de origen.

Asimismo, la evaluación identificó que, en las comunidades con altos niveles de marginación, los tipos de empleo disponibles, la distancia a las escuelas y las costumbres locales afectan tanto la motivación para continuar estudiando como el rendimiento académico de los estudiantes.

Además, destacó que asignar la beca a un solo hijo por familia complica la situación económica de los hogares con varios niños en educación básica; debido a que el monto no es suficiente para cubrir todos los gastos como cuotas, uniformes y útiles escolares.

Por ello, el Coneval recomienda ampliar la asignación de la beca a cada hijo, especialmente en familias con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

La evaluación midió el impacto de las becas en cuatro indicadores educativos: abandono, reprobación, repetición y rezago etario grave durante los ciclos escolares 2019-2020 y 2021-2022. Los resultados mostraron una disminución del 0.48 por ciento en la tasa de abandono en el primer ciclo escolar de primaria y del 0.11 por ciento en el rezago en el tercer ciclo; mientras que, en secundaria, la reducción fue de 1.89 por ciento en abandono y 1.59 por ciento en reprobación durante el primer año.

Con base en los datos recopilados de 23 localidades en 16 municipios de los estados de México, Puebla, San Luis Potosí y Chiapas, el Coneval recomienda considerar intervenciones adicionales para quienes viven en áreas sin acceso a escuelas de nivel básico o medio superior.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.

Cuatro millones 456 mil 431 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.

Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.

en México hay siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad

El programa otorga un apoyo económico de mil 900 pesos bimestrales durante los diez meses del ciclo escolar.

Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.