Cargando, por favor espere...

En sexenio de AMLO, educación mostró un retroceso
Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.
Cargando...

Ciudad de México. – Al final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, diversos indicadores evidencian que la educación en el país tuvo un retroceso, señaló Paulina Amozurrutia, directora de la asociación civil Educación con Rumbo.

Con datos del Inegi del ciclo escolar 2020-2021, la agrupación informó que cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.

En el mismo sentido, el rezago educativo afecta a estudiantes de todos los rangos de edad. Por ejemplo, 4.9 millones de niños de cinco años o menos presentan esta condición, es decir, no acuden al nivel preescolar o lo hacen en condiciones adversas. Los niños de entre 6 a 11 años, es decir, uno 6.3 millones padecen esta misma condición.

Mientras que 5.8 millones de estudiantes de entre 12 a 17 años se encuentran en rezago educativo, y la cifra entre mayores a 18 años es mucho más elevada, pues según la asociación, son 29.8 millones de estudiantes.

Patricia Ganem, especialista en educación destacó que la pobreza es una de las principales razones causantes del rezago educativo en el caso de los menores de edad, ya que en esta administración no se logró revertir este problema.

En conferencia de prensa, afirmó que “los niños provenientes de familias de bajos ingresos enfrentan las barreras económicas que les impiden el acceso a la educación, y quienes lo hacen, encuentran otros problemas”, destacó.

Algunas de las razones que llevan a cada estudiante a un rezago educativo van desde la falta de infraestructura en las escuelas, que los maestros no estén lo suficientemente capacitados, el recorte presupuestal para educación, la falta de equipo tecnológico en las escuelas, entre otros.

“La condición de pobreza puede estar influyendo fuertemente en el rezago educativo”, mencionó la especialista de Educación con Rumbo.

Por su parte, Paulina Amozurrutia dijo que los indicadores educativos del país, en el que muestran un retraso, evidencian que la educación durante este sexenio se encuentra en retroceso.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”.

Los modelos epidemiológicos son modelos matemáticos que permite obtener una estimación teórica del número de casos.

La incongruencia del morenismo en boca de AMLO sigue haciendo de las suyas por todo el gabinete.

López Obrador se ha obstinado en promover su imagen que en cumplir con sus obligaciones, entre otras, dar solución a la situación de violencia criminal que asuela al país es cada vez más cruel y notable.

"Aquí no hay salidas fáciles, no hay milagros, aquí queda solo crear una fuerza nacional y tomar el poder político por la vía democrática".

Los 55 millones de pobres que en 2016 fueron oficialmente registrados en dos mil 458 municipios de la República –la mayoría concentrados en la región sur– son los damnificados de los drásticos recortes presupuestales ordenados por el presidente.

La democracia se ha consolidado como arma de la dictadura. Con el argumento de que fue “la mayoría” la que eligió al partido en el poder.

Los diputados de Morena se apoderaron de  este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria.

En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

Es necesario el apoyo del gobierno para repartir insumos alimenticios entre la población para poder prevenir una inestabilidad social en el país.

“Sin el férreo control del caudillo, ocupado ahora en dirigir a un país, los grupos y líderes reconocidos del partido se enfrentan en una lucha feroz por cotos de poder y recursos”.

El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.

“Pedimos a la autoridad que nos atienda, pedimos que esté atenta y que realmente abra una mesa de diálogo”