Cargando, por favor espere...
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año? La gran cantidad de luces aumenta el gasto energético y provoca contaminación lumínica que puede afectar a la biodiversidad; los cohetes y el sonido provocan contaminación por ruido y el aumento en el consumo conlleva un crecimiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados por la población. Es en este último problema en el que nos enfocaremos en esta ocasión.
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son definidos por la SEMARNAT como los residuos generados en las casas habitación que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos. La generación de estos residuos conocidos comúnmente como basura se acrecienta en alrededor del 30 por ciento en los meses de diciembre y enero. El manejo de los RSU de por sí es un grave problema ambiental que causa contaminación de agua, suelo y aire durante el proceso de su descomposición, por lo que se convierte en un problema mayor en esta temporada.
Según el artículo 137 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEyPA) y el artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), son los municipios los que tienen bajo su responsabilidad la recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reúso, tratamiento y disposición de los RSU. Sin embargo, los municipios no tienen la capacidad para realizar el manejo de forma adecuada. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, existían entonces 156 municipios sin servicios de recolección de RSU en los que la preferencia de las personas para deshacerse de su basura era quemarla o tirarla en un depósito a cielo abierto, lo que evidentemente conduce a una mayor contaminación ambiental. Los municipios que cuentan con servicios de recolección destinan los RSU a rellenos sanitarios, sitios controlados o vertederos a cielo abierto, que, aunque son un intento por manejarlos, no son la alternativa más sostenible. En los vertederos no se controla el flujo de lixiviados ni la emisión de gases a la atmósfera; y los rellenos sanitarios emiten grandes cantidades de metano (un potente gas de efecto invernadero). Además, México sólo cuenta con 260 rellenos sanitarios en todo el país, según la SEMARNAT (2017). Lo que es, a todas luces, insuficiente.
El problema frente al manejo de los RSU no es algo que tengan que resolver los individuos, ni los municipios, es un problema que alcanza dimensiones nacionales y que el Gobierno Federal tiene que priorizar; existen otras alternativas de manejo, como son el tratamiento térmico o biológico, que incluso puede ayudar a generar energía y evitar que la mayor parte de los residuos llegue a una disposición final; pero para esto se tiene que generar un plan nacional que implique a todos lo niveles de gobierno y a la comunidad.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
El Presidente de la República no es comunista ni socialista y es muy importante que el pueblo de México lo sepa para que no se deje engañar. En este artículo argumento por qué.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt