Cargando, por favor espere...

Copiando a Beethoven
La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.
Cargando...

Agniezka Holland trasluce en la coproducción germano-estadounidense (2006), Copying Beethoven la notable influencia de su mentor cinematográfico, el también realizador polaco Andrés Wajda (La Tierra de la Gran Promesa, Dantón, etc.). Influencia expresada en un realismo compenetrado de imaginación psicológica sobre las motivaciones de los personajes centrales de esta cinta. Anna Holtz (interpretada por Diane Kruger), el personaje central del filme, es una estudiante de música del conservatorio de Viena que a sus 23 años logra colocarse como copista del gran genio alemán de la música, Ludwig Van Beethoven (interpretado por Ed Harris) en la etapa más difícil de la vida de éste, cuando se agudiza su sordera y su capacidad creativa enfrenta las dificultades de la composición de una de sus principales obras. Es 1823, Viena es ya la capital europea de la música y Van Beethoven está sumergido intensamente en la creación de su magistral Novena Sinfonía

La historia no tiene –como sostienen algunos críticos de cine que han reseñado la cinta– como temática la definición de las vidas de Anna y el genio de Bonn; más bien, y ése es el verdadero sentido del filme, la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está plenamente definida y ella busca la cercanía con él por su deseo de ser una buena o excelente compositora. Copiando a Beethoven, en ese sentido, no es sólo para Anna copiar literalmente las partituras para los conciertos, es la búsqueda, de alguna manera, dada la cercanía con el genio, de copiar en sentido más amplio la maestría en el talento, en la composición musical. 

Y en esta relación que no deja de tener algo de sentimental, el maestro, en los mejores momentos del filme, trata de mostrarle a Anna que en la música –como ocurre en la poesía y otras expresiones elevadas del espíritu humano– no basta el aprendizaje en términos formales, de técnica, métrica, exactitud cuantitativa y aplicación académica; hay que escuchar a la naturaleza; “hay que –dice Ludwig Van Beethoven en una hermosa secuencia de la cinta– aprender a leer los labios de Dios… y expresar lo que es el lenguaje de Dios, es decir, la Música” (dadas las circunstancias históricas y el desarrollo filosófico de la sociedad de principios del Siglo XIX, el genio de Bonn tenía una concepción panteísta del mundo y, consecuentemente con ello, encontraba en la naturaleza la fuente profunda de su inspiración artística. No es que Beethoven fuera profundamente religioso, pues el panteísmo niega, en realidad, la esencia trascendente de Dios, estableciendo su existencia en toda la naturaleza, lo cual es ya un acercamiento a la concepción materialista y científica del Universo). El genio alemán intenta, con mucha sensibilidad enseñarle la verdadera clave para encontrar la genialidad en la composición. Esto produce necesariamente que la relación de la copista y el maestro sea cada vez más profunda, aunque esto no derive precisamente en una relación amorosa. Es simplemente el gran afecto del discípulo que ensancha sus horizontes artísticos y humanos gracias al maestro.

El título puesto en español Beethoven, monstruo inmortal, realmente no refleja la verdadera temática de la película de Holland, ya que la realizadora no se plantea en el filme hacer un recuento de la obra del gran músico alemán, o bien, desarrollar la biografía del mismo. No, en realidad, insisto, es la vida de Anna Holtz lo principal en la cinta, y sus vicisitudes en su búsqueda de la consagración como compositora; vicisitudes que la orillan a acercarse, finalmente, ya no desde el punto de vista de su conveniencia inmediata, al genio alemán, sino que se acerca espiritualmente. Las actuaciones son buenas, destacándose la de Diane Kruger, quien sabe imprimir a su personaje esa expresión de sacrificio que implica elaprendizaje cuando éste proviene de un genio.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“Cada uno de estos momentos estelares -escribe Zweig- marca un rumbo durante décadas y siglos”, incluso que perduran hasta nuestros días.   

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

El discurso artístico en la convulsa Rusia de principios del Siglo XX, calificó después a "La madre" como la piedra fundacional del realismo socialista y al escritor Máximo Gorki, como su padre intelectual.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

La ley establece explícitamente el compromiso del Estado de fomentar e impulsar la creación artística.

De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos

Hace un tiempo discutíamos sobre una lista de reproducción de YouTube llamada "Música para sentirte como villano del Siglo XIX" que ganó el juego. Ésa fue la causa del tema de este texto.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

El poeta es capaz de encerrar el espíritu de todo un pueblo en la jaula de un ave tropical y hacer que de las barbas del héroe mítico salgan volando colibríes como disparos.

Es imposible separar al arte de la realidad o del pensamiento del autor. Entre el arte y la ideología hay una relación mutua.

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

“Con su cabellera desordenada, su sonrisa todavía juvenil, tímida y un tanto burlona, Einstein parece siempre decir: ‘señores, yo tengo la culpa de haber descubierto…’. Quiere explicar al pueblo su teoría, pero ésta solo posee una realidad matemática.

El próximo miércoles 24 de febrero reabrirán nuevamente al público la Zona Arqueológica de Teotihuacán bajo estrictos protocolos de salud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139