Cargando, por favor espere...

Reserva Federal de EE.UU. mantiene sin cambios tasa de interés
La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.
Cargando...

En su más reciente decisión de gestión monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), anunció que mantendrá las tasas de interés sin cambios por cuarto trimestre consecutivo; es decir, permanecerá en un rango de 5.25 a 5.5 por ciento, el más alto en los últimos 22 años; traduciéndose en una política monetaria restrictiva (hawkish).

Los funcionarios del banco central justificaron esta decisión al afirmar que la inflación aún no ha alcanzado el objetivo del dos por ciento; en consecuencia, consideraron necesario mantener las tasas de interés en niveles elevados para contrarrestar un alza de precios, al tiempo que mantuvieron el pronóstico de tres recortes para 2024.

Con respecto a las proyecciones inflacionarias, aumentaron la expectativa de inflación subyacente, que no incluye los precios de productos volátiles como hidrocarburos o alimentos (commodities) de 2.4 a 2.6 por ciento.

 

Mercado de valores reacciona ante decisión de la Fed

Los bonos cayeron y las acciones ascendieron en Wall Street después de que la Fed mantuviera su pronóstico de tres recortes de tasas en 2024, aliviando así la preocupación sobre una demora en revertir la elevada tasación.

Las acciones están en camino hacia otro máximo histórico debido a la especulación de que la flexibilización de las políticas fortalecerá las perspectivas para las empresas estadounidenses, mientras que un repunte de los Bonos del Tesoro redujo la ola de ventas este año, impulsada por la preocupación de que las tasas permanezcan altas por más tiempo.

El Standard & Poor’s 500, principal índice bursátil de EE. UU., superó los cinco mil 180 puntos, mientras que los rendimientos de los Bonos del Tesoro a dos años cayeron cuatro puntos base hasta el 4.64 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Alrededor de 500 personas pertenecientes a diversas organizaciones y sindicatos mostraron su solidaridad con la lucha obrera de Tamaulipas

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.

Alrededor de 10 mil millones de dólares han perdido los multimillonarios estadounidenses con la política arancelaria de Trump

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.