Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
En su más reciente decisión de gestión monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), anunció que mantendrá las tasas de interés sin cambios por cuarto trimestre consecutivo; es decir, permanecerá en un rango de 5.25 a 5.5 por ciento, el más alto en los últimos 22 años; traduciéndose en una política monetaria restrictiva (hawkish).
Los funcionarios del banco central justificaron esta decisión al afirmar que la inflación aún no ha alcanzado el objetivo del dos por ciento; en consecuencia, consideraron necesario mantener las tasas de interés en niveles elevados para contrarrestar un alza de precios, al tiempo que mantuvieron el pronóstico de tres recortes para 2024.
Con respecto a las proyecciones inflacionarias, aumentaron la expectativa de inflación subyacente, que no incluye los precios de productos volátiles como hidrocarburos o alimentos (commodities) de 2.4 a 2.6 por ciento.
Mercado de valores reacciona ante decisión de la Fed
Los bonos cayeron y las acciones ascendieron en Wall Street después de que la Fed mantuviera su pronóstico de tres recortes de tasas en 2024, aliviando así la preocupación sobre una demora en revertir la elevada tasación.
Las acciones están en camino hacia otro máximo histórico debido a la especulación de que la flexibilización de las políticas fortalecerá las perspectivas para las empresas estadounidenses, mientras que un repunte de los Bonos del Tesoro redujo la ola de ventas este año, impulsada por la preocupación de que las tasas permanezcan altas por más tiempo.
El Standard & Poor’s 500, principal índice bursátil de EE. UU., superó los cinco mil 180 puntos, mientras que los rendimientos de los Bonos del Tesoro a dos años cayeron cuatro puntos base hasta el 4.64 por ciento.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410